11.07.2015 Views

descargar - Instituto Nacional del Teatro

descargar - Instituto Nacional del Teatro

descargar - Instituto Nacional del Teatro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sentido al texto, debe analizar la estructura <strong>del</strong> texto, debesocializar el texto, o si debe explicarle al lector todo esocon un lenguaje didáctico, esto es eliminar los silenciosde la obra, aplacar su opacidad, y de esta manera la “obracrítica” mediaría entre el artista y su público con la colaboración<strong>del</strong> crítico.El gran problema que se le plantea a la crítica ahora escapaincluso a la breve reseña que acabamos de hacer. El problemahoy consiste en tratar de encontrar los mecanismosa partir de los cuales poder legitimarse, porque en algunamedida y por factores tanto internos como externos, la críticaha perdido su lugar. Sé que esta última afirmación puedeestar generando la necesidad de discutirla y cuestionarla,pero la propongo únicamente en tanto juego discursivo,para tratar de pensar ciertas cuestiones que vayan másallá de la práctica cotidiana de cada uno de nosotros queefectivamente trabaja-de-crítico.Cuando Nietzsche firmó el certificado de defunción de Diosprodujo al menos dos grandes acontecimientos: la inauguracióno acto fundacional <strong>del</strong> postmodernismo filosófico (noel artístico), y la aniquilación <strong>del</strong> fundamento. Dios habíasido el fundamento de todo acto humano, sin él, el hombrecarecería de destinador y de destinatario. A partir de allídistintos filósofos plantearon los diversos ámbitos en loscuales ya no era posible fundamentar “científicamente” undiscurso. Y ante esto se alza la crítica, aceptando ciegamenteese “nuevo fundamento” <strong>del</strong> fin <strong>del</strong> fundamento, orechazándolo radicalmente.Tanto en la aceptación como en el rechazo comenzaría apercibirse el carácter claramente efímero <strong>del</strong> discurso crítico,en tanto imposibilitado de seguir emitiendo verdades, porqueya su guía, su maestra y promotora, la ciencia (humana),también había perdido ese lugar. La crítica se desbarrancay debe buscar un nuevo espacio desde el cual ejercerse. Enalgunos casos hereda el poder que en el mundo contemporáneotienen los medios y sube la pendiente para volver a sucima de lo inapelable e incuestionable, y en otros penetra laestructura académica para desde allí establecerse y volvera la producción de verdades rígidas. El dogmatismo es elnombre de este pecado, la relativización es el de su opuesto.El resultado de esto es inevitablemente instalar la prescindibilidadde la crítica como discurso y como institución.LAS POéTICASLo ocurrido en la actualidad con este concepto es centralpara producir algún tipo de reflexión sobre la crítica, básicamenteporque es un concepto que proviene <strong>del</strong> campocrítico. Recordemos que con él lo que se pretende indicares la existencia de un conjunto determinado de procedimientosestéticos a través de los que se intenta producir undeterminado efecto. Esos procedimientos operan de formanormativa y dogmática y colaboran necesariamente con ladefinición <strong>del</strong> objeto artístico.Las unidades de acción, de tiempo y de lugar fueronparte de las poéticas en un determinado momento de lahistoria <strong>del</strong> arte. Este ejemplo es suficiente para entenderqué era entendido como “buen” arte o arte a secas y unamala obra. La posibilidad de enumerar un conjunto máso menos <strong>del</strong>imitado de procedimientos y de efectos enfuerte relación con ello, tiene que ver con momentos enlos que el mundo aceptaba las taxonomías. Con un mundoque también, por qué no decirlo, aceptaba algún tipo depensamiento abstracto como es en definitiva el que surgede las existencias de poéticas. Poéticas que han sido llamadasexplícitas. Esto significa concretamente que existeun conjunto cerrado de procedimientos que una obra debeincluir para ser considerada obra. Pero el problema hoy esque esas abstracciones procedimentales han estallado a talpunto que existe una cantidad de poéticas que han hechoque el concepto se resquebraje, pierda importancia y valor.¿Pero cuál era ese valor? Fundamentalmente uno de tipodogmático que permitía al hombre que se enfrentaba al arte,y por ello también al crítico, determinar, con cierto nivel deingenua objetividad, si la “pieza” estaba bien escrita o no.Y casi podríamos decir que con un fuerte carácter de verdad,puesto que la relatividad de la opinión había quedadosolapada detrás de la aceptación de la poética explícita entanto tal, en tanto institución.Reformulemos esto último para ser más claros. El hechode que una comunidad determinada acepte que puede serentendida como artísticamente legítima una obra por elsólo hecho de que respete ciertas normativas que la definencomo tal, es un primer paso de fuerte carga subjetiva. Tomemosel ejemplo lejano recién dado. Que una obra cambieo altere el tiempo no la hace ni mejor ni peor, ni buena niTEATRO & CRÍTICA17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!