11.07.2015 Views

descargar - Instituto Nacional del Teatro

descargar - Instituto Nacional del Teatro

descargar - Instituto Nacional del Teatro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“La crítica (aunque no sólo) puede pensarse como unmodo de transposición, la inscripción de un texto alque tiene como punto de referencia pero que, soportediferenciado y operaciones mediante, se encargade fijarlo, focalizarlo, desvirtuarlo y convertirloen un verosímil registro fijo de un producto queparadójicamente se opone a la fijeza y a lo perdurable.”1 Parte de estas reflexiones hansido trabajadas en mi tesis deMaestría.razón, con que aquello a lo que se denomina “crítica” notiene “función crítica” y por ende, lo que se halla, en general,son reseñas o comentarios y no críticas en sentido estricto.La crítica teatral y su objeto¿Cómo se vincula la crítica teatral con su objeto que tiendea fugarse de manera constante y que por otra parte no tienecapacidad de registro? La puesta, ¿es necesario decirlo?, esefímera e irrepetible. 1No se pone habitualmente en un plano central la cuestión<strong>del</strong> horizonte metadiscursivo, que en más de una ocasiónfunciona como el único residuo posible de una puesta,que no es sino “pasado” en el momento de “analizarla”. Eldirector teatral Rubén Szuchmacher sostiene que deberíanestudiarse las puestas <strong>del</strong> mismo modo que se estudia laHistoria, ya que lo único que queda de ellas no es otra cosaque restos. Tal vez se podría agregar que también quedan“fuentes”. Entre los restos y las fuentes, se inscribirían losmetadiscursos. Lugar polémico, destinado al contraste y ala discusión. Del mismo modo que el enunciado, el teatro esun hecho histórico e irrepetible, las semejanzas entre unapuesta y otra son resultado de una serie de instrucciones,de manera equivalente a lo que sucede con las oraciones.La crítica (aunque no sólo) puede pensarse como un modode transposición, la inscripción de un texto al que tienecomo punto de referencia pero que, soporte diferenciadoy operaciones mediante, se encarga de fijarlo, focalizarlo,desvirtuarlo y convertirlo en un verosímil registro fijo de unproducto que paradójicamente se opone a la fijeza y a loperdurable.La mirada de la crítica como transportación se aleja deuna concepción de los discursos como mediadores. Asícomo la puesta no está en lugar <strong>del</strong> texto dramático, no estásostenida en el presupuesto de “representar”, la crítica nomedia entre la puesta y el público, no está “representando”al texto espectacular.Reflexionar sobre la crítica teatral implica pensar enrelación de su ¿funcionalidad? Es decir, ¿es útil para llevarpúblico?, ¿para arribar al canon?, o es necesario postularsu inutilidad absoluta en el siguiente sentido, así como elescritor escribe, el actor actúa o el director dirige, el críticoescribe, en términos barthesianos.Se puede iniciar la reflexión a partir de su vínculo con elcanon, vínculo estrecho pues probablemente la crítica seauno de los elementos centrales de articulación <strong>del</strong> mismo.No es un dato menor el que un grupo numeroso de elencoscontraten (o intenten contratar) a los diferentes agentes deprensa (incluso los elencos que se inician y que no tienenrecursos). ¿Con qué objeto? Alguna de las respuestas posibles:por propiedad transitiva, el crítico asiste a la función,escribe positivamente sobre el espectáculo, el público asistea la función.El agente de prensa, sin embargo, no es un mediador entreel artista y el público, sino en sentido estricto, un mediadorentre el artista y el crítico.Otra de las respuestas posibles se acerca a la hipótesis34 CUADERNOS DE PICADERO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!