11.07.2015 Views

descargar - Instituto Nacional del Teatro

descargar - Instituto Nacional del Teatro

descargar - Instituto Nacional del Teatro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La crítica teatral en general debería dar más lugar anuevas subjetividades, ser más flexible y creativa ensus categorías, reemplazar el exceso de erudición ylos “grandes monumentos” (en términos de Said) poruna mayor atención a propuestas emergentes y noencasillar ni reducir forzadamente a conceptos a priorio presupuestos, sino estar alerta a nuevos y singularesfenómenos y a partir de ellos repensar la realidad, eneste caso teatral.un peso relativamente menor. Si tenemos en cuenta queel teatro es un acontecimiento que sucede en vivo y queforma parte de un largo y dinámico proceso donde diversaspersonas participan creativamente, aquella “elaboraciónhumana” a la que se refiere Said cobra una importanciacapital. Incluir datos sobre las circunstancias y condicionesde producción sobre todo a partir de entrevistas no sólo alautor y director, sino también a los actores y a todo el equipocreativo, puede aportar claves de lectura productivas yprovocar ricas reflexiones teóricas ulteriores. Muchas vecesresulta más revelador leer una entrevista que una crítica, yen ese caso el rol <strong>del</strong> crítico no pierde relevancia, ya queuna buena entrevista dependerá de preguntas acertadas,disparadoras y generadoras de pensamiento.La modalidad de la entrevista, que es usual en los diarios,debería ser tenida en cuenta más frecuentemente parala crítica académica, que según Said (refiriéndose sobretodo a la norteamericana y europea) debido a la crecienteespecialización, profesionalización e institucionalización enfunción de la afirmación de los valores de la cultura de elitedominante, ha ido perdiendo contacto con el mundo de losacontecimientos. Con esto quiero decir que no sólo la críticaperiodística puede verse beneficiada por la Universidad,buscando aquel equilibrio que señalaba, sino que tambiénla crítica académica, dentro de los límites que el contextopermita, podría tomar más a menudo prestados ciertosprocedimientos menos abstractos y menos “desinfectados”(utilizando un término de Said) que provienen <strong>del</strong> periodismo.La crítica teatral en general debería dar más lugar anuevas subjetividades, ser más flexible y creativa en suscategorías, reemplazar el exceso de erudición y los “grandesmonumentos” (en términos de Said) por una mayor atencióna propuestas emergentes y no encasillar ni reducir forzadamentea conceptos a priori o presupuestos, sino estar alertaa nuevos y singulares fenómenos y a partir de ellos repensarla realidad, en este caso teatral.En la misma dirección, cierro con otra cita <strong>del</strong> libro de Said:“la crítica es mundana y pertenece al mundo en la medidaen que se opone al monocentrismo, un concepto que (…)opera en conjunto con el etnocentrismo, el cual autoriza a unacultura a envolverse a sí misma por la particular autoridad dedeterminados valores por encima de otros” (p. 77). En otrostérminos, una visión que favorece la polifonía, la apertura yla diversidad en los enfoques de la crítica. Volver de algunamanera al origen de la palabra y su raíz indoeuropea “krei”:“cribar”, “separar las partes menudas de las gruesas”, perosin desechar esas partes menudas, que pueden convertirsemás tarde en el trampolín de nuevos aparatos críticos.TEATRO & CRÍTICA39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!