11.07.2015 Views

descargar - Instituto Nacional del Teatro

descargar - Instituto Nacional del Teatro

descargar - Instituto Nacional del Teatro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4 Resaltado en el original.5 Cfr. Francois Dosse, 2006: 103.sepan adaptarse a las reglas <strong>del</strong> mercado. Aquellas vocesque logren un espacio en los circuitos parainstitucionalesposeerán mayor capacidad de persuasión y, por ende,mayor prestigio. Dice Alba Rico (2007: 258) al respecto: “Elequivalente <strong>del</strong> fetichismo de la mercancía en el terreno <strong>del</strong>a circulación mediática es el prestigio […]”. 4A partir de aquí, podríamos concluir que es la crítica netamenteperiodística la que poseería mayor capacidad depersuasión y, por ende, legitimación y reconocimiento social.Sin embargo, todo esto está condicionado, entre otras cosas,por los públicos a los que la crítica se dirija o tengan acceso aella. Los trabajos intelectuales pueden dirigirse a pares, a uncírculo de especialistas más amplio o a un público más difuso.5 Tal y como analiza Dosse para el caso francés, podemospensar que la crisis de la institución universitaria “alimenta eldeseo de los intelectuales de dirigirse a públicos más ampliospor canales de difusión menos tradicionales. […] Sobre unfondo de crisis de todas las instituciones de pertenencia yde individuación de los comportamientos de los actores, estefenómeno alimenta un modo de racionalización personal, debricolage, que presupone una autonomización de un mercadode producción intelectual en un sentido dilatado” (2006: 103).Por otro lado, la lógica <strong>del</strong> capitalismo cristalizado nosólo regula los espacios parainstitucionales, sino la vidacotidiana por completo, de manera que las estrategias queeste crítico/intelectual que circula por diversos espaciosdebe desarrollar no variarán demasiado de uno a otro. Esdecir, los juegos de influencias con los que operan los mediosde prensa en muchos puntos coinciden con aquellos querigen las instituciones más tradicionales. En este marco, laspreguntas abiertas siguen girando en torno a cuáles son loslímites éticos <strong>del</strong> crítico –en tanto intelectual y justamentepor ser un intelectual– frente al vaciamiento de sentidos alque pueden llevar el bricolage, las luchas por la visibilidady los juegos de influencias de la lógica mercantil. Frente aeste contexto social y político, uno de los riesgos es asumirun posicionamiento “políticamente correcto”, que permitaevitar la confrontación y el compromiso con su realidad, perdiendo,de este modo, las particularidades que caracterizaronal intelectual en los años ‘60/’70, garantizando el prestigiode una posición social.Bibliografía:-Alba Rico, Santiago. 2007. Capitalismo y nihilismo. Dialéctica<strong>del</strong> hambre y la mirada. Madrid: Akal.- Bourdieu, Pierre. 2006 [1999]. Intelectuales, política y poder.Buenos Aires: Eudeba.- Dosse, Francois. 2006 [2003] La marcha de las ideas. Historia <strong>del</strong>os intelectuales, historia intelectual. Valencia: Publicacions <strong>del</strong>a Universitat de València.- Gilman, Claudia. 2003. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas<strong>del</strong> escritor revolucionario en América Latina. BuenosAires: Siglo XXI.- Rieffel, Rémy. 1993. La Tribu des cleros. Les intellectuels sousla Ve République. París: Calmann-Lévy.44 CUADERNOS DE PICADERO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!