11.07.2015 Views

descargar - Instituto Nacional del Teatro

descargar - Instituto Nacional del Teatro

descargar - Instituto Nacional del Teatro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. Durante las funciones, tenemos el hábito de preguntaren qué barrio está la escuela y de qué barrios vienenlos alumnos que asisten. El resultado es que losadolescentes de clase media de los barrios porteñosasisten a escuelas privadas mientras que las escuelasmunicipales, en su inmensa mayoría, están pobladaspor alumnos de los barrios periféricos. Así, por ejemplo,en Villa Real, los alumnos vienen de Fuerte Apache ya las escuelas de Flores asisten adolescentes de BajoFlores.2. En las décadas <strong>del</strong> sesenta y el setenta, hasta la últimadictadura militar, en el universo cultural de la clasemedia que mandaba a sus hijos a escuelas municipalescomo acto de militancia, estaban contempladas lasactividades culturales como parte <strong>del</strong> cotidiano. Así,en mi caso particular, alumna <strong>del</strong> Comercial 19 deCaballito, acceder a un abono <strong>del</strong> <strong>Teatro</strong> San Martínera casi una obligación aunque fuera voluntario. Dehecho, medio curso de cada aula lo hacía y estaba malvisto entre los mismos adolescentes mostrar falta deinterés. Dicho en palabras vulgares, nadie quería serel burro <strong>del</strong> aula.Volvamos entonces a una pregunta ya formulada ¿porqué los adolescentes no van al teatro? Aquí recurrimos alos estudios de Mario Margulis y a su equipo, en especialal sociólogo y filósofo Marcelo Urresti, especializado ensociología de la cultura y, sobre todo, en el estudio de lospúblicos de nuestra ciudad. En el libro La cultura de lanoche, se investiga sobre todo los hábitos de las diferentestribus adolescentes en la ciudad: rockeros, amantes <strong>del</strong>a movida tropical, modernos, etc. Todos tienen en comúnque necesitan formar parte de un grupo, que ese grupo esmás o menos territorial y que se desarrollan (que cobranidentidad) el viernes y el sábado por la noche, casualmenteen el horario en el que se llevan a<strong>del</strong>ante la mayoría de losespectáculos teatrales.¿Por qué los adultos que están terminando el secundariono van al teatro? A ellos les corresponde las generales <strong>del</strong>a ley, pero con un agregado: a las escuelas municipalesde adultos, nuevamente, asisten aquellos con dificultadeseconómicas, en líneas generales. Estas dificultades losacercan casi exclusivamente a las ofertas de las culturasde masas, por lo que desconocen tanto el circuito de teatroindependiente como aquellos vinculados con la música, lasartes visuales o el cine independientes.Hablamos de los adolescentes y adultos alumnos, y de losdocentes. Ahora es el turno de los artistas y de las salas deteatro independientes. ¿Ellos se preguntan por el público?Sí, todo el tiempo. Se juntan en el Colectivo Teatral y sepreguntan por la diferencia entre prensa y difusión, por lasestrategias de acercamiento de los espectadores, por lacrítica y la influencia de los medios en la creación de públicoy en los gustos de esos públicos. Se preguntan por qué tantaspequeñas salas para pocos espectadores y tanto exceso deoferta teatral. Se preguntan si ha llegado ya el tiempo enque aparezcan “curadores teatrales” al igual que las artesvisuales ante tanta cantidad y dispersión en las ofertas. Sepreguntan si eso es bueno o malo y qué tienen que hacer. Sepreguntan cómo llegaron a esta situación y qué hacer pararevertirla. Algunos creen que hay mucho teatro pero poco decalidad. Otros esperan que la crítica haga milagros. Algunassalas tienen estrategias propias de difusión y ofrecen a losespectadores un lugar cómodo adonde llegar e instalarse.Otros mantienen las líneas duras de los noventa cuandoparte <strong>del</strong> teatro era antiburgués.Pero pocos se preguntan por los lenguajes de sus espectáculos,por cuántos de ellos son más populares de lo quecreen, por qué tipo y cantidad de público es esperable ensus producciones, por cómo lo que hacen influye en lasposibilidades de acceso <strong>del</strong> público. Ahora bien ¿qué tipode público esperan? ¿el llamado “iniciado”, que tiene en suhaber un bagaje cultural amplio, el que además es lector yestá al tanto de las últimas novedades <strong>del</strong> cine independiente?¿Le interesaría encontrarse con el público “que seinicia”, ese que por primera o segunda vez llega a una salade teatro y no sabe si se puede comer o charlar, si hay quecontestarles a los actores cuando hablan, y quieren ir contoda la familia, niños incluidos?Para formar espectadoresEl Programa de Formación de Espectadores fue creado en2005 y por allí pasaron más de 20.000 alumnos a un promediode 40 por función. Los espectáculos mostrados hasta ahora50 CUADERNOS DE PICADERO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!