12.07.2015 Views

CRECIMIENTO URBANO Y RIESGOS “ NATURALES ... - La RED

CRECIMIENTO URBANO Y RIESGOS “ NATURALES ... - La RED

CRECIMIENTO URBANO Y RIESGOS “ NATURALES ... - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DESASTRES Y SOCIEDADEspecial : El niño en America <strong>La</strong>tinael de otros grados mayores. Cómo los desastres pequeños o medianos desastres,anuncian los grandes desastres (<strong>La</strong>vell, 1994: 17-18).El Niño: ¿prevención de "desastres" o gestión del riesgo?a misma autora citada más arriba, sostenía en una exposición realizada en un Foropúblico (CIPCA, 1998a) que, antes de iniciarse el período lluvioso en la región de Piuray, por tanto los desbordes e inundaciones que produjeron los mayores daños, ya sehabían producido una proporción considerable de los daños totales del Niño 1997/98,por sólo el efecto de los cambios climáticos y del comportamiento del crédito comentadomás arriba. Sólo en relación con el cultivo del algodón, se habían perdido 17.000.000millones de dólares, contando los jornales dejados de percibir y comparando lasganancias obtenidas con las esperadas. A eso había que sumar por lo menos unafracción muy importante de los US $ 11.237.000 millones que se dejaron de percibir enla exportación de mango y pérdidas asociadas, lo que también se había originado antesdel período lluvioso, desbordes e inundaciones. El desastre se había iniciado muchoantes que las lluvias (Remy, 1970; CIPCA, 1998a, 1998b).Si consideramos la situación de pobreza de las poblaciones ¿cuál es el umbral que definela ocurrencia de un desastre? Remy sostuvo que debía considerarse que cada campesinohabía perdido US $ 910 per cápita entre 1997 y los primeros meses de 1998(CIPCA, 1998a, 1998b), lo que resultaba dramático. ¿Cuánto de las pérdidas de 1997en algodón, mango y otros cultivos, pudieron manejarse con otras políticas de crédito yde asistencia técnica? No sólo el poblador pudo llegar en mejores condiciones a la estaciónlluviosa, con capacidad para fortalecer sus viviendas y techo, sino que el desastremismo como conjunto podría haber sido reducido, incluso aceptando la hipótesis negadade que no sean controlables los desbordes e inundaciones que se produjeron.El Niño es un tema relativamente nuevo en el campo de los desastres en América<strong>La</strong>tina. Como ocurrió con otros fenómenos naturales, tratado en bloque como unaamenaza, se hizo inmanejable y cayó rápidamente en el campo de las emergencias .Desagregado en su tipo de efectos, El Niño aparece como posible de manejar, posiblede convertirse en objeto de gestión de los riesgos que comporta.Es necesario, sin embargo, construir nuevas intermediaciones, desde un campoconceptual distinto para un campo fenomenológico distinto. Durante 1997/98 han habidoen el Perú esfuerzos significativos para ello: el seguimiento que hizo el Centro Peruanode Estudios Sociales (CEPES) de los efectos de las variaciones climáticas sobre loscultivos y la agricultura en general en el contexto de la evolución de la situaciónmacroeconómica del país (CEPES 1997a, 1997b); algunos talleres en los que sereunieron especialistas en clima, desastres y producción e instituciones representativasde esas regiones en particular del país y que se llevaron a cabo antes de la estaciónlluviosa ; el foro organizado por la Universidad de Piura (UDEP) y la banca privadaregional del norte (NORBANK / UDEP, 1997); la "Propuesta desde la producciónregional para recibir El Niño" del Grupo Iniciativa - Piura (1997); todos son ejemplos queRed de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América<strong>La</strong>tina http://www.desenredando.org99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!