12.07.2015 Views

CRECIMIENTO URBANO Y RIESGOS “ NATURALES ... - La RED

CRECIMIENTO URBANO Y RIESGOS “ NATURALES ... - La RED

CRECIMIENTO URBANO Y RIESGOS “ NATURALES ... - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DESASTRES Y SOCIEDADEspecial : El niño en America <strong>La</strong>tinaESPECIAL “ EL NÑO EN AMERICA LATINA”Desde las anomalías climáticas que recorrieron el globo en 1972 y, en particular, elimpacto de un Niño extraordinario como el de 1982/83, el interés por este fenómeno hacrecido en el mundo y en la región.Poco a poco El Niño -antes considerado un fenómeno localizado en el PacíficoEcuatorial y Sur- comenzó a ser comprendido como un fenómeno global. <strong>La</strong>s relacionesestablecidas entre la Oscilación del Sur y El Niño que conforman el fenómeno ENSO (oENOS), así como las evidencias respecto a las teleconexiones y el efecto en cadena,comenzaron a mostrar muchas de las variaciones climáticas - extremas que seproducían en el mundo, como parte de este fenómeno, o por lo menos, como asociadosa él. Este mayor conocimiento o mejor comprensión del fenómeno, el esfuerzo de lacomunidad científica internacional y la inversión de algunos países desarrollados enredes de monitoreo, han hecho que se incremente de manera muy significativa lacapacidad de pronósticos ENSO. Es así como nos encuentra el más reciente ENSO1997/98, otro de intensidad extraordinaria y de gran impacto en todo el \ mundo.En efecto, entre marzo y junio de 1997 ya se había identificado con claridad la presenciade un Niño de probable intensidad comparable al de 1982/83 y, mes a mes, distintoscentros internacionales iban haciendo pronósticos de su evolución. Para algunasregiones y sectores, los mayores impactos ya se estaban produciendo (es el caso de loscambios en las características de las estaciones en Norteamérica o en el sector pesca alo largo del Pacífico Occidental) pero en otras regiones (especialmente en las mássensibles al Niño en Sudamérica) y en otros sectores (energía, transportes ycomunicaciones, servicios y otros), los impactos más importantes se esperaban en laestación lluviosa o en el verano del sur. En ese sentido tenían mucha importancia lospronósticos respecto a la evolución del Niño, acerca de cuándo acabaría, sipermanecería hasta esa estación y con qué intensidad.Varios problemas comenzaron entonces a surgir entonces: los pronósticos emitidos porlos centros internacionales (NOAA/NCEP, por ejemplo) eran sobre todo pronósticosglobales y resultaban insuficientes para saber cómo impactaría la evolución del Niño encada región, incluso en las más sensibles a los principales indicadores de El Niño. Pero,aun si tales pronósticos locales o regionales hubieran podido realizarse, no existíatampoco información suficiente sobre los riesgos asociados a El Niño en los distintospaíses, regiones y localidades, como tampoco para muchos sectores.Sí había un conocimiento general respecto a los daños producidos por anteriores Niñossimilares, pero éste se revelaría más tarde como estereotipado y deformado. Sindiagnósticos, mapas y escenarios concretos de riesgos asociados al Niño, era difícillevantar planes de prevención de corto plazo.<strong>La</strong> comunidad científica se movilizó, tanto la de las ciencias naturales ENSO como la delos investigadores en gestión de riesgos. Esta evidente movilización mostró lasdebilidades y las fortalezas que existen al respecto. A partir de la iniciativa de lacomunidad científica internacional -y en algunos de sus componentes regionales yRed de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América87<strong>La</strong>tina http://www.desenredando.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!