12.07.2015 Views

CRECIMIENTO URBANO Y RIESGOS “ NATURALES ... - La RED

CRECIMIENTO URBANO Y RIESGOS “ NATURALES ... - La RED

CRECIMIENTO URBANO Y RIESGOS “ NATURALES ... - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DESASTRES Y SOCIEDADEspecial : El niño en America <strong>La</strong>tinaTOMA DE DECISIONES CRÍTICAS EN SU CONTEXTO:DECIDIR EN CIRCUNSTANCIAS DIFÍCILESDurante una crisis, las exigencias que deben reunir los managers de crisis difieren delas que se les imponen en circunstancias "normales". <strong>La</strong> toma de decisiones rutinaria,ya de por sí, puede ser suficientemente difícil para los managers responsables (George,1980). Ellos aspiran por lo general a decisiones de alta calidad, es decir: decisiones queofrezcan soluciones eficaces y eficientes para los problemas presentados. Losmanagers de crisis intentan obtener suficiente apoyo para sus decisiones. Aquellasdecisiones que no puedan contar con la aceptación de los implicados no surtirán efecto.<strong>La</strong>s personas que deciden deben tener muy en cuenta los costos de las decisiones.El personal y los medios están limitados por determinación, mientras que al mismotiempo, surgen una gran cantidad de problemas. Estas exigencias convierten a la tomade decisiones en un asunto difícil casi por definición.Si en circunstancias normales ya es muy difícil llegar a decisiones de buena calidad, ensituaciones de crisis los problemas aumentan -por así decir- de manera excepcional.<strong>La</strong>s crisis por lo general, se presentan sin anunciar. Pueden surgir situaciones que enpoco tiempo adquiera proporciones dramáticas y contra las qué apenas se puede actuarde un modo preventivo o planificado. Ante semejantes 'hipercrisis' las autoridades yotras personas sin que se les dé el tiempo de preparación o deliberación, deben -odeberían- tomar decisiones críticas de un momento a otro. Cuando se den estassituaciones, lo único que hay que hacer es reaccionar inmediata mente y evitar que lasituación se desborde del todo.Esto requiere una toma de decisiones críticas de la manera más pura: con granpremura, sin preparar, y -en primera instancia- encaminada a mantener a raya laamenaza.En ciertas crisis la compresión de tiempo y lugar es muy fuerte: un avión que se estrellacontra un edificio, un atentado de bomba terrorista, un trastornado mental que disparasalvajemente contra un grupo de personas.El sufrimiento causado y los daños provocados ya no se pueden evitar, pero justamentepor eso, las autoridades están bajo una gran presión para tomar de inmediatodecisiones que tranquilicen y satisfagan. Su tarea es averiguar qué es lo que haocurrido exactamente, qué es lo que aún se puede salvar y cómo se puede mitigar lapena de los parientes de los fallecidos y los daños de los supervivientes. <strong>La</strong> paradojaes que las autoridades políticas y administrativas, ante semejantes acontecimientos -enmuchas ocasiones- deben tomar otras decisiones de las que se esperarían a primeravista.Con el desastre del Bijimer en 1992 (un avión de carga israelí que se estrelló contraunos edificios de apartamentos en el Bijimer, un barrio de Amsterdam), el centro decoordinación en el Ayuntamiento de Amsterdam, durante las primeras horas, no tuvonoción alguna de lo que había ocurrido exactamente. Sobre el número de muertos yheridos sólo se podía especular.Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América<strong>La</strong>tina http://www.desenredando.org69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!