12.07.2015 Views

CRECIMIENTO URBANO Y RIESGOS “ NATURALES ... - La RED

CRECIMIENTO URBANO Y RIESGOS “ NATURALES ... - La RED

CRECIMIENTO URBANO Y RIESGOS “ NATURALES ... - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DESASTRES Y SOCIEDADEspecial : El niño en America <strong>La</strong>tinadel Banco Central fue reformada en 1991 (como parte del plan de convertibilidad) yel Banco prohibió los redescuentos.Paradójicamente, un funcionario del Banco Central sigue participando de la Comisión dela Ley de emergencia agropecuaria. <strong>La</strong> Ley también muestra una concepción individualista:No contempla la posibilidad de créditos a grupos de productores.<strong>La</strong> región y predicciones para el futuro inmediato<strong>La</strong> Dirección de Previsión Climática del Servicio Meteorológico Nacional, advirtió que ElNiño se prolongaría hasta octubre de 1998, aunque su intensidad iría en descenso. <strong>La</strong>consultora EVARSA, por su parte, ha estimado entre Abril y Septiembre de 1998, unvolumen estacional del orden de 450.000 hectómetros cúbicos. En 1983, el volumenestacional medido en ese período fue de 657.000 hm 3 y en situaciones hidrológicasnormales, este volumen no supera los 250.000 hm 3 .Es importante señalar que este pronóstico estacional corresponde al puerto deCorrientes; aguas abajo, las consecuencias pueden agravarse considerablemente si enel área de influencia del valle de inundación se produjeran lluvias importantes duranteeste período (Chaco, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos).A su vez, EVARSA ha estimado que entre Octubre de 1998 y Marzo de 1999, elvolumen acumulado sería de 390.000 hectómetros cúbicos, es decir, algo por encimadel promedio normal (270.000) para ese período.Por último, se cuenta con los pronósticos estacionales de volumen de agua; existe informaciónde las alturas hidro-métricas -desde principios de siglo- de todos los puertos delrío Paraná, como también crónicas históricas de los derrames y por lo tanto, es posibleidentificar aquellas temporadas de volúmenes similares a los pronosticados. Sinembargo, hay un componente aleatorio: las lluvias que puedan ocurrir en las zonasafectadas -según su intensidad- agravarían la situación.<strong>La</strong> suma de estos factores permite delimitar áreas de afectación (mapas de amenaza) ypor lo tanto, contar con un pronóstico de anegamiento territorial para cada una de laszonas afectadas. Esto permitiría no solamente trabajar durante la emergencia hídrica,sino también elaborar en forma dinámica mapas de riesgo y vulnerabilidades, comoinstrumentos esenciales para las actividades de prevención y mitigación, disponer denormativa respecto a la zonificación según el riesgo hídrico y planificación del uso delsuelo tanto urbano como rural.Conclusiones<strong>La</strong> Dirección de Previsión Climática del Servicio Meteorológico Nacional, advirtió que ElNiño se prolongaría hasta octubre de 1998, aunque su intensidad iría en descenso. <strong>La</strong>consultora EVARSA, por su parte, ha estimado entre abril y setiembre de 1998, unvolumen estacional del orden de 450.000 hectómetros cúbicos. En 1983, el volumenestacional medido en ese período fue de 657.000 hm 3 y en situaciones hidrológicas normales,este volumen no supera los 250.000 hm 3 .Es importante señalar que este pronóstico estacional corresponde al puerto deCorrientes; aguas abajo, las consecuencias pueden agravarse considerablemente si enRed de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América<strong>La</strong>tina http://www.desenredando.org122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!