12.07.2015 Views

turberas, trampales, esfagnales

turberas, trampales, esfagnales

turberas, trampales, esfagnales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patxi HerasPEQUEÑOS HUMEDALES TURFOFILOS Y TOFICOLAS EN LOS ESPACIOS NATURA 2000 EN LA CAPVHábitats hidrófilos en los espacios Natura 2000 en la CAPV pág. 111EVALUACION GLOBAL:1.- Trampales basófilos: 7230 (“Turberas bajas alcalinas”): B2.- Trampales acidófilos - <strong>esfagnales</strong>: 7140 (“Turberas de transición”): BVULNERABILIDAD DE LOS HABITATS HIDROFILOS CONVEGETACION TURFOFILA Y TOFICOLA:Los incendios y el pastoreo constituyen la principal amenaza para lascomunidades de humedales con esfagnos. El fuego tiene un efecto ambiguo oambivalente, ya que por un lado ayudan a mantener las condiciones abiertas queprecisan los <strong>esfagnales</strong>, pero si son muy frecuentes tienen una repercusiónnegativa, incrementando la desecación al aclarar el brezal, conduciendo al final ala reducción de la diversidad florística por pérdida de las especies más sensibles.Una excesiva presión ganadera puede también resultar perjudicial para los<strong>trampales</strong> basófilos, al perturbar la estructura del suelo y la vegetación. Sinembargo, una presencia moderada del ganado favorece la permanencia de losenclaves y puede contribuir a mantener la diversidad biológica.Para ambos hábitats, las obras de captación de aguas para el consumo humano odel ganado, también suponen una importante agresión. Como ejemplo citamos losdepósitos construidos en los <strong>trampales</strong> de una vaguada cerca de la Granja deIturrieta.COMENTARIOS:La coexistencia de <strong>trampales</strong> basófilos y acidófilos en áreas muy cercanas, sólodiferenciadas por la aparción de substratos arenosos, es muy didáctica de cómo lageología determina los medios biológicos.BIBLIOGRAFIA:Aseginolaza Iparragirre, C., Gómez García, D., Lizaur Sukia, X., Montserrat Martí, G., MoranteSerrano, G., Salaverría Monfort, Mª.R., Uribe-Echebarría, & P.Mª, Alejandre Sáenz, J.A.(1984). Catálogo Florístico de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa. Viceconsejería de MedioAmbiente. Departamento de Política Territorial y Transportes. Gobierno Vasco. Vitoria.Aseginolaza Iparragirre, C., Gómez García, D., Lizaur Sukia, X., Montserrat Martí, G., MoranteSerrano, G., Salaverría Monfort, Mª.R., & Uribe-Echebarría, P.Mª. (1988). Vegetación de laComunidad Autónoma del País Vasco. Viceconsejería de Medio Ambiente. Departamento deUrbanismo, Vivienda y Medio Ambiente. Gobierno Vasco. Vitoria.Heras, P. & Infante, M. (1990). Esfagnos y <strong>esfagnales</strong> del País Vasco. Estudios del Museo deCiencias Naturales de Alava 5: 47-58.Heras, P. & Infante, M. (en prensa). El género Sphagnum (Musci) en los Montes Vascos.Naturzale. Sociedad de Estudios Vascos – Eusko Ikaskuntza.Informe sobre la Nueva Propuesta de Espacios Natura 2000 en la Comunidad Autónoma delPaís Vasco (2003). Dirección de Biodiversidad. Departamento de Ordenación del Territorioy Medio Ambiente. Gobierno Vasco. Vitoria.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!