12.07.2015 Views

turberas, trampales, esfagnales

turberas, trampales, esfagnales

turberas, trampales, esfagnales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patxi HerasPEQUEÑOS HUMEDALES TURFOFILOS Y TOFICOLAS EN LOS ESPACIOS NATURA 2000 EN LA CAPVHábitats hidrófilos en los espacios Natura 2000 en la CAPV pág. 36de la Sierra de Arcena con afloramiento de rocas silíceas y areniscosas excluida dela ZEPA.Las comunidades hidrófilas de tipo cenagoso más frecuentes en esta ZEPA son<strong>trampales</strong> basófilos, sobre todo en el sector de Arcena sobre roquedo calizo.Además tenemos presencia, sobre todo en el sector de Valderejo, de unos hábitatshidrófilos de gran interés, las comunidades petrificantes de aguas ricas encarbonatos.TIPOS DE HABITATS HIDROFILOS CON VEGETACIONTURFOFILA Y TOFICOLA:Debe comentarse primeramente que en el formulario correspondiente a esta ZEPAse indican dos hábitats cuya existencia no es cierta, por lo cual se recomienda noutilizar estas denominaciones dentro de este espacio:- bajo el epígrafe 3.1 (“Tipos de Hábitats”) se indica el hábitat 4020(“Brezales húmedos atlánticos [¿meridionales? [sic]] de Erica ciliaris yE. tetralix”), ausente de este espacio natural.- en el apartado “Clases de Hábitats” bajo el epígrafe 4 (“Descripción delLugar”) se indican “<strong>turberas</strong> ombrotróficas” y “<strong>turberas</strong> minerotróficas”,cuando en realidad no se observa ningún hábitat turfógeno en la zona.1.- Trampales basófilos. En sitios manantíos sobre calizas afloran aguas cargadasen carbonatos y cal, de pH neutro, en los que se desarrollan <strong>trampales</strong> a base deCalliergonella cuspidata, Palustriella commutata y Campylium stellatum en eltapiz muscinal, mientras que entre las herbáceas predominan Carex lepidocarpa,C. flacca, Schoenus nigricans, Equisetum arvense, Lysimachia ephemerum,Molinia caerulea, Anagallis tenella, etc. Localidades que proponemos comoejemplos donde encontramos esta comunidad en estado óptimo son los barrancosde La Torca y Malluerca, cerca de Sobrón.2.- Comunidades petrificantes de aguas muy carbonatadas. En los lugaresmanantíos y junto a los saltos de agua y cascadas de los principales cursos de aguadel sector de Valderejo de esta ZEPA, como el río Purón, se desarrolla este tipo decomunidad, caracterizada por la abundancia de la vegetación muscinal (Pelliaendiviifolia, Eucladium verticillatum, Southbya tophacea, ...) con “musgosconstructores de roca” (Palustriella commutata). Esta comunidad vegetal es laresponsable de los importantes y llamativos edificios travertínicos que seobservan en el fondo del desfiladero Ribera – Herrán, y que se continúan porterritorio burgalés, aguas abajo del río Purón.ANEXO: Aunque no se ubican dentro de los límites definidos para esta ZEPA, seindican por su interés y proximidad, los <strong>trampales</strong> acidófilos – <strong>esfagnales</strong>ubicados en el barranco del río Nograro, al pie de las laderas del Cueto – La Mota,en un área excluida de este espacio Natura 2000. Se desarrollan en terrenoslitológicamente muy peculiares, dentro de un territorio esencialmente calizo,constituidos por areniscas silíceas. El estrato muscinal está compuesto por musgos(Campylium stellatum var. stellatum y Calliergonella cuspidata, además deFissidens adianthoides y Aneura pinguis), pero los esfagnos (Sphagnumcapillifolium, S. auriculatum, S. palustre, S. subnitens), con el musgo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!