12.07.2015 Views

turberas, trampales, esfagnales

turberas, trampales, esfagnales

turberas, trampales, esfagnales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Patxi HerasPEQUEÑOS HUMEDALES TURFOFILOS Y TOFICOLAS EN LOS ESPACIOS NATURA 2000 EN LA CAPVTipos de hábitats hidrófilos turfófilos y toficolas detectados pág. 22CONDICIONES GENERALES DE DESARROLLOSe desarrollan en áreas manantías de aguas cargadas de iones y pH circumneutro (6 –7). Se ubican en litologías calcáreas o sobre areniscas de grano o cemento calcáreo. Elorigen del agua que los alimenta es siempre edáfico (solígeno), generalmente porafloramiento de aguas subterráneas debido a contactos estratigráficos o de diferenteslitologías.FLORA CARACTERISTICAEl rasgo que nos permite reconocer este tipo de <strong>trampales</strong> es que el estrato muscinal estácompuesto por musgos de la familia Amblystegiaceae, sobre todo Calliergonellacuspidata y Campylium stellatum var. stellatum, pero sin esfagnos (o si aparecen es deforma marginal, en situaciones periféricas y alejados de la influencia del agua cargadade cal, o mediante especies eutrófilas y moderadamente tolerantes al ion Ca ++ (comoSphagnum auriculatum). La flora es rica, la más variada de este tipo de hábitatshidrófilos, fiel reflejo de la abundancia de nutrientes y del carácter eútrofo del medio(en la literatura inglesa se habla de “rich fens” para este tipo de ambientes). Entre losbriófitos tenemos musgos como Fissidens adianthoides, Bryum bimum, B,pseudotriquetrum y Palustriella commutata y algunas hepáticas talosas (Riccardia spp.y Aneura pinguis). La flora vascular es variada, abundando herbáceas e incluso entrandoplantas típicas de los pastizales y prados: Anagallis tenella, Bellis perennis, Brizamedia, Cardamine pratensis, C. raphanifolia, Carex echinata, C. demissa, C. panicea,C. flacca, C. leporina, Chamaemelum nobile, Cirsium palustre, Eleocharis palustris,Eriophorum latifolium, Holcus lanatus, Hypericum quadrangulum, Juncus effusus, J.acutiflorus, Lotus pedunculatus, Mentha aquatica, Carum verticillatum, Dactylorhizamaculata, Hypericum elodes, Juncus acutiflorus, J. bulbosus, J. effusus, Moliniacaerulea, Myosotis lamottiana, Nasturtium officinale, Parnassia palustris, Pinguiculagrandiflora, Ranunculus flammula, Senecio aquaticus, Silene flos-cuculi, Succisapratensis, Trifolium repens, Valeriana dioica subsp. dioica, Veronica beccabunga,Wahlenbergia hederacea, ...Según el grado de encharcamiento, se distinguen diferentes microambientes. En elpresente trabajo se ha separado una comunidad en la que predomina la masiega,Cladium mariscus, que aparece en las montañas del centro de Alava. Hay tambiénvariaciones de tipo geográfico. Los más habituales son los de tipo atlántico, pero los queaparecen en los Montes de Izquiz tienen influencia continental y oriental, como los<strong>trampales</strong> de los Pirineos, con Carex davalliana y Primula farinosa como plantasdefinitorias.CLASIFICACION DENTRO DE LOS SISTEMAS EUROPEOS DE HABITATSSegún NATURA 2000: 7230 (“Turberas bajas alcalinas”)La variante de Cladium mariscus: 7210 (“Turberas calcáreas del Cladiummariscus y con especies del Caricion davallianae”)Según BIOTOPOS CORINE: 54.254 (“Cantabrian yellow sedge fens”)La variante de Cladium mariscus: 53.31 (“Fen Cladium beds”)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!