12.07.2015 Views

turberas, trampales, esfagnales

turberas, trampales, esfagnales

turberas, trampales, esfagnales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patxi HerasPEQUEÑOS HUMEDALES TURFOFILOS Y TOFICOLAS EN LOS ESPACIOS NATURA 2000 EN LA CAPVHábitats hidrófilos en los espacios Natura 2000 en la CAPV pág. 61Es muy preocupante la degradación que sufren los <strong>trampales</strong> acidófilos –<strong>esfagnales</strong> del barranco del río Nograro. En la actualidad los esfagnos se hanenrarecido mucho con respecto a lo que se veía hace quince años, manteniéndoselas especias más resistentes (como Sphagnum auriculatum) y habiendoseexpandido otros musgos. Todo parece indicar que la zona está experimentandouna eutrofización que afecta negativamente a las especies más acidófilas, porcausa de una presión ganadera alta (abundantes excrementos, pisoteo, consumo delas plantas).COMENTARIOS:Una recomendación de especial significado es ampliar el LIC para incluir losbosques (pinares con manchas de marojal) situados al pie del cordal Cueto – LaMota, donde se localiza el barranco del río Nograro con los interesantes <strong>trampales</strong>acidófilos con esfagnos, que además están experimentando una preocupantedegradación con pérdida de los esfagnos.BIBLIOGRAFIA:Aseginolaza Iparragirre, C., Gómez García, D., Lizaur Sukia, X., Montserrat Martí, G., MoranteSerrano, G., Salaverría Monfort, Mª.R., Uribe-Echebarría, & P.Mª, Alejandre Sáenz, J.A.(1984). Catálogo Florístico de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa. Viceconsejería de MedioAmbiente. Departamento de Política Territorial y Transportes. Gobierno Vasco. Vitoria.Aseginolaza Iparragirre, C., Gómez García, D., Lizaur Sukia, X., Montserrat Martí, G., MoranteSerrano, G., Salaverría Monfort, Mª.R., & Uribe-Echebarría, P.Mª. (1988). Vegetación de laComunidad Autónoma del País Vasco. Viceconsejería de Medio Ambiente. Departamento deUrbanismo, Vivienda y Medio Ambiente. Gobierno Vasco. Vitoria.Heras, P. & Infante, M. (1990). Esfagnos y <strong>esfagnales</strong> del País Vasco. Estudios del Museo deCiencias Naturales de Alava 5: 47-58.Heras, P. & Infante, M. (en prensa). El género Sphagnum (Musci) en los Montes Vascos.Naturzale. Sociedad de Estudios Vascos – Eusko Ikaskuntza.Infante, M. 2000. Las hepáticas y antocerotas (Marchantiophyta y Anthocerotophyta) en laComunidad Autónoma del País Vasco. Guineana 6. Universidad del País Vasco.Informe sobre la Nueva Propuesta de Espacios Natura 2000 en la Comunidad Autónoma delPaís Vasco (2003). Dirección de Biodiversidad. Departamento de Ordenación del Territorioy Medio Ambiente. Gobierno Vasco. Vitoria.Mapa de Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco (1990). Hoja 137-I-III(Espejo). Viceconsejería de Medio Ambiente. Departamento de Urbanismo, Vivienda yMedio Ambiente. Gobierno Vasco. Vitoria.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!