12.07.2015 Views

turberas, trampales, esfagnales

turberas, trampales, esfagnales

turberas, trampales, esfagnales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Patxi HerasPEQUEÑOS HUMEDALES TURFOFILOS Y TOFICOLAS EN LOS ESPACIOS NATURA 2000 EN LA CAPVTipos de hábitats hidrófilos turfófilos y toficolas detectados pág. 20principal especie Palustriella commutata. Sin embargo, otros briófitos son habituales ycaracterísticos, como los musgos Eucladium verticillatum, Cratoneuron filicinum,Didymodon tophaceus, Fissidens grandifrons y Philonotis calcarea, o las hepáticasPellia endiviifolia y Southbya tophacea. Como acompañantes pueden estar las hepáticasAneura pinguis, Jungermannia atrovirens, Preissia quadrata, ... y los musgos Fissidensadianthoides, Campylium stellatum, Orthothecium rufescens, Rhynchostegiumriparioides, ...La flora vascular, también de naturaleza fuertemente basófila, presenta elementospropios pero son también habituales especies rupícolas de rocas calizas húmedas. Sontípicos la insectívora Pinguicula grandiflora y el helecho Adiantum capillus-veneris, ysegún la zona pueden aparecer plantas como Anagallis tenella, Samolus valerandi,Schoenus nigricans, Tofieldia calyculata, etc.Esta flora no se distribuye al azar y homogéneamente, sino que se reparte por diferentesmicrohábitats, dependiendo de si hay salpicaduras, escorrentía, inmersión, etc.CLASIFICACION DENTRO DE LOS SISTEMAS EUROPEOS DE HABITATSSegún NATURA 2000: 7220 (“Manantiales petrificantes con formación de tufa[Cratoneurion]”)Según BIOTOPOS CORINE: 54.12 (“Hard water springs”)Los edificios travertínicos originados por estas comunidades: 54.121 (“Tufacones”)INTERES E IMPORTANCIALas comunidades petrificantes de aguas muy carbonatadas albergan una flora de interéspor su adaptación a unas condiciones muy particulares.Nos encontramos en una región donde estos ambientes alcanzan su grado óptimo dedesarrollo y muy buena ejemplaridad y representatividad. Se trata de comunidadespropias sobre todo de áreas de clima mediterráneo y, como ya se ha indicado,estrictamente vinculadas a terrenos muy calizos. El área pirenaico – cantábrica es unode los principales centros de distribución de estos ambientes en Europa, aparte de lassierras del Sistema Ibérico, donde también están muy bien representadas.Por vincularse con mucha frecuencia a manantiales, la importancia de estascomunidades vegetales como reguladores hídricos es notoria.Por intervenir directamente en la aparición de edificios travertínicos, esta vegetacióntiene gran interés por su verse involucrada en fenómenos geomorfológicos que muchasveces imponen su impronta en el paisaje. Es un perfecto ejemplo de cómo la biosferainterviene en la modelación del substrato geológico.Finalmente, los edificios travertínicos suponen un registro de enorme interés eimportancia para el conocimiento del pasado, pues las tobas esconden polen,impresiones vegetales y restos de fauna vitales para la interpretación del pasadoreciente, de las condiciones climáticas y paleoambientales del Holoceno.VULNERABILIDAD Y CONSERVACIONPor su obligada vinculación a manantiales y cursos de agua, la principal amenaza paraestos hábitats es la captación de aguas para el consumo humano y la creación de fuentes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!