12.07.2015 Views

turberas, trampales, esfagnales

turberas, trampales, esfagnales

turberas, trampales, esfagnales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Patxi HerasPEQUEÑOS HUMEDALES TURFOFILOS Y TOFICOLAS EN LOS ESPACIOS NATURA 2000 EN LA CAPVHábitats hidrófilos en los espacios Natura 2000 en la CAPV pág. 46Dentro de este ambiente detectamos un microambiente, el de las “depresionesmás húmedas con Drosera intermedia”, siempre encharcadas, con escasacobertura vegetal y suelo enlodado, donde precisamente medran algunas de lasespecies más significadas, como la misma D. intermedia o Rhynchospora alba yR. fusca.2.- Trampales basófilos. Se desarrollan cerca de afloramientos calcáreos, o siestán sobre areniscas, son los humedales más pequeños en los que el agua no haperdido buena parte de las substancias disueltas, de aguas cargadas de iones y pHcircumneutro. El tapiz muscinal está compuesto por otros musgos, pertenecientesa la familia Amblystegiaceae, como Campylium stellatum var. stellatum, perotambién otros como Fissidens adianthoides, Bryum bimum, B, pseudotriquetrum yalgunas hepáticas talosas (Riccardia spp. y Aneura pinguis). Los esfagnos estánausentes, o si aparecen es de forma marginal, en situaciones periféricas y alejadosde la influencia del agua cargada de cal. Entre las plantas, son características lacárice Carex davalliana y la primulácea Primula farinosa, apareciendo lasinsectívoras Drosera longifolia y Pinguicula grandiflora. Los mejores ejemplosde estas comunidades están situados en las inmediaciones del monte Kapildui y enel término de Mendigorri.En este último lugar de Mendigorri existe un gran humedal, en el queencontramos lo que consideraremos una variedad de trampal basófilo (“variantede Cladium mariscus”), donde la ciperácea Cladium mariscus es abundante ydomina. Además, son frecuentes Phragmites communis y Equisetum arvense, conpresencia de otras plantas como Gentiana pneumonanthe y Epipactis palustris. Elmusgo Campylium stellatum var stellatum domina el tapiz muscinal en losarroyuelos y donde Cladium mariscus es menos denso.3.- Comunidades petrificantes de aguas muy carbonatadas. Típicos tambiénde las áreas calcáreas de los Montes de Izquiz, estos hábitats se originan en tornoa los lugares manantíos y las cascadas de arroyos, (por ejemplo en el barranco delMolino, en las cercanías del pueblo de Arlucea). Son comunidades caracterizadaspor la abundancia de la vegetación muscinal (Pellia endiviifolia, Eucladiumverticillatum, Southbya tophacea, ...) con “musgos constructores de roca”(Palustriella commutata), que depositan carbonato cálcico en forma de tobas ytravertinos.4.- Bosques pantanosos. Constituyen otra gran particularidad del espacio de Izki.Se trata de formaciones boscosas de suelo permanentemente encharcado, concojinetes de esfagnos (Sphagnum palustre, S. subnitens), formadas por alisos(Alnus glutinosa), Salix atrocinerea y Frangula alnus, a veces con el abedulBetula alba, mientras que en el sotobosque destacan las macollas de la gran cáriceCarex paniculata subsp. lusitanica, los helechos, en especial Osmunda regalis yDryopteris carthusiana. Son hábitats muy raros y escasamente desarrollados ennuestra región, que alcanzan su óptimo en torno a las <strong>turberas</strong> y bordes pantanososde los lagos de países europeos de clima más húmedo que España. La existenciade este hábitat en el entorno de la CAPV e incluso en este mismo ZEPA/LIC yaha sido indicada, como la asociación Carici lusitanicae – Alnetum glutinosae (I.Biurrun, 1999). Dentro de Izki, en los términos de Cobata, Galbaniturri, Langarri,Mendibil y Recagacha puede observarse este ambiente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!