12.07.2015 Views

turberas, trampales, esfagnales

turberas, trampales, esfagnales

turberas, trampales, esfagnales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Patxi HerasPEQUEÑOS HUMEDALES TURFOFILOS Y TOFICOLAS EN LOS ESPACIOS NATURA 2000 EN LA CAPVHábitats hidrófilos en los espacios Natura 2000 en la CAPV pág. 79A diferencia de los <strong>trampales</strong> basófilos que existen en los Montes de Izquiz (verZEPA – LIC ES2110019: Izki), estos del Gorbea tienen un carácter atlánticofaltando especies propias de las áreas orientales, de influencia continental, propiasde los Pirineos, como Carex davalliana y Primula farinosa.Algunos de los <strong>trampales</strong> de Larreder, los desarrollados junto a los afloramientoscalizos al pie de Itxina, corresponden a este tipo de trampal.3.- Brezales húmedos con esfagnos. En las vertientes alavesas del Gorbea, en lascabeceras de los barrancos Arralde, Larreakorta y Ugalde los brezales habitualesde estas laderas, con Calluna vulgaris, Erica cinerea, Daboecia cantabrica, Ericaarborea, etc., aparecen enriquecidos con Erica tetralix. Bajo este brezal muchomás húmedo, existen tapices o montículos de esfagnos (principalmente Sphagnumcompactum, S. papillosum y S. capillifolium) desarrollados bajo condiciones dealta humedad atmosférica y elevada pluviometría, a veces acompañados porMolinia caerulea y Juncus effusus.4.- Bosques pantanosos. En el término de Saldropo y cabecera del barrancoZubizabala, existen unos lugares con bosques de suelo encharcado. Aunque sonenclaves de reducida extensión y escasamente desarrollados, merecen serindicados porque son de las pocas representaciones en la Comunidad AutónomaVasca (ver ZEPA – LIC ES2110019: Izki) de hábitats muy raros en nuestraregión, que alcanzan su óptimo en torno a las <strong>turberas</strong> y bordes pantanosos de loslagos de países europeos de clima más húmedo que España.Se trata de dos zonas, una en la cabecera del barranco Zubizabala constituida poruna aliseda con Salix atrocinerea con el suelo empapado con poblaciones demusgos (Aulacomnium palustre, Calliergonella cuspidata, Rhytidiadelphussquarrosus) y esfagnos (Sphagnum auriculatum var. auriculatum, S. auriculatumvar. inundatum), entre los que destaca la única localidad vasca de Sphagnumsquarrosum, una especie nemoral típica de bosques turbosos.El otro enclave es la formación de sauceda de Salix atrocinerea que se hadesarrollado en el lugar que ocupaba la antigua turbera de Saldropo. Este bosquese ha originado gracias a las labores de restauración llevadas a cabo tras ladestrucción de la mencionada turbera y debido a su juventud no constituye todavíaun ejemplo muy representativo de estos ambientes, pero cabe esperar que suevolución conduzca a ello en el futuro.ANEXO:Reseñamos aquí la turbera abombada de Saldropo, el único caso de turbera alta(raised bog) de la Comunidad Autónoma Vasca, pero desgraciadamentedesaparecida e irremediablemente perdida para siempre por una explotación de suturba a finales de los años ochenta. Esta turbera, que constituía uno de los grandesvalores naturales del macizo del Gorbea, era una genuina turbera ombrotrófica(hábitat 7110 “Turberas altas activas”) desarrollada en los últimos 6.000 años apartir de una cubeta lacustre colmatada y de varios estadios evolutivos. Dada sutotal destrucción y la práctica ausencia de depósito turboso, ni siquiera estáindicada para este lugar la consideración como hábitat 7120 (“Turberas altasdegradadas que todavía pueden regenerarse de forma natural”).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!