12.07.2015 Views

turberas, trampales, esfagnales

turberas, trampales, esfagnales

turberas, trampales, esfagnales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patxi HerasPEQUEÑOS HUMEDALES TURFOFILOS Y TOFICOLAS EN LOS ESPACIOS NATURA 2000 EN LA CAPVHábitats hidrófilos con vegetación turfófila y tofícola pág. 7propios del hábitat y se asientan las plantas vasculares. Según la naturaleza delas aguas, dos tipos de musgos crecen en estos hábitats: especies de la familiaAmblystegiaceae – medios neutros / basófilos ricos en nutrientes- y losesfagnos (familia Sphagnaceae) –medios ácidos y pobres en nutrientes-.2º la potencialidad de acumular depósitos abióticos, bien orgánicos como la turbao minerales como la toba y travertinos. Se trata de depósitos con trascendenciageológica, ya que originan sedimentos que perduran milenios y que imprimensu impacto y huella geomorfológica en el paisaje. Los esfagnos son losprincipales responsables de la génesis de la turba, mientras que ciertos musgosson los agentes que hacen precipitar la cal disuelta para crear los edificiostobáceos. Mientras que en nuestra región la acrecencia de travertino y toba esun proceso extendido, el acúmulo de turba es excepcional.Ciñiéndonos a los medios de características turbosas (<strong>turberas</strong>, <strong>trampales</strong>, <strong>esfagnales</strong>),en la Península Ibérica existe una considerable confusión a la hora de discernir entre losdiversos tipos de ambientes. El problema se acentúa debido a que es normal en labibliografía referirse a estos hábitats como “<strong>turberas</strong>” cuando en realidad las verdaderas<strong>turberas</strong> son extraordinariamente raras en España. Esto trae consigo la imposibilidad dediscernir entre las verdaderas <strong>turberas</strong>, que debido a su excepcionalidad en la PenínsulaIbérica son biotopos de enorme interés y valor natural, de otros ambientes,indudablemente relacionados, pero más habituales, a los que podemos denominar“hábitats hidrófilos con vegetación turfófila”.Las causas de este panorama confuso podemos verlas en:- el Norte de la Península Ibérica y los grandes sistemas montañosos del interiorde España son el límite meridional del área de distribución europea de estossistemas y de muchas de las especies que en ellos habitan. Ello hace que estetipo de ambientes no se desarrollen plenamente, sino más bien como retazospoco representativos de su apariencia ideal. Sin embargo, esto no hace quenuestros sistemas hidrófilos con vegetación turfófila sean poco valiosos; todolo contrario los enclaves ibéricos con estas características constituyenimportantes refugios para la flora y la fauna de los medios turbosos quealcanzan su óptimo en los países europeos bajo plena influencia atlántica.- el tipo de acercamiento que a estos ambientes han tenido los científicos ibéricos.Tradicionalmente, los estudios sobre los hábitats hidrófilos con vegetaciónturfófila han sido efectuados por botánicos, generalmente usando lametodología fitosociológica. Al examinar exclusivamente el tapiz vegetal, quees tan sólo la película superficial de una turbera, la cual abarca además elsubstrato turboso subyacente, ajenos a si debajo hay turba o no y al régimen dealimentación de los biotopos, es fácil perderse toda la perspectiva y acabarmezclando sistemas diferentes.Un estudio que aborde la tipificación de hábitats hidrófilos con vegetación turfófila deEspaña está pendiente. A pesar de que se han realizado bastantes trabajos, no es unasunto que haya quedado resuelto. Existe además una gran diversidad, fruto de lavariedad climática y geográfica propias del país. Tenemos por un lado biotopos comolas verdaderas <strong>turberas</strong>, que en el seno de la Península Ibérica son sistemas de granparticularidad y enormemente amenazados, y por otro hábitats (nuestros más habituales<strong>trampales</strong> y <strong>esfagnales</strong> no generadores de turba) de gran interés en el contexto europeo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!