12.07.2015 Views

turberas, trampales, esfagnales

turberas, trampales, esfagnales

turberas, trampales, esfagnales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Patxi HerasPEQUEÑOS HUMEDALES TURFOFILOS Y TOFICOLAS EN LOS ESPACIOS NATURA 2000 EN LA CAPVHábitats hidrófilos en los espacios Natura 2000 en la CAPV pág. 156VULNERABILIDAD DE LOS HABITATS HIDROFILOS CONVEGETACION TURFOFILA Y TOFICOLA:Da la sensación de que los hábitats hidrófilos del monte Jaizkibel se encuentran enproceso de regresión. La situación es especialmente preocupante para los enclavescon <strong>trampales</strong> acidófilos – <strong>esfagnales</strong>.Las causas responsables de esta regresión pueden ser más de una sola, pero todasestán ligadas al uso ganadero de la zona. Se observa por un lado la transformaciónde los brezales en pastos mediante la trituración de los brezos y argomas, pero losincendios también tienen su influencia.Los fuegos, aunque por un lado ayudan a mantener las condiciones abiertas queprecisan los <strong>esfagnales</strong>, si son muy frecuentes e intensos tienen una repercusiónnegativa, reduciendo la diversidad florística por pérdida de las especies mássensibles.En general, una presión ganadera alta es siempre muy perjudicial, al perturbar laestructura del suelo y la vegetación.COMENTARIOS:Zona de gran interés, que alberga plantas y briófitos propios de <strong>turberas</strong> y áreaspalustres que encuentran refugio en las comunidades de esfagnos de este lugar.Es la única zona de la costa vasca en la que encontramos <strong>esfagnales</strong>. No obstante,es muy preocupante la regresión que parece estar dándose en la zona de estoshábitats.BIBLIOGRAFIA:Allorge, V. 1955. Catalogue préliminaire des Muscinées du Pays basque français et espagnol.Revue Bryologique et Lichénologique 24: 96-131, 248-333.Aseginolaza Iparragirre, C., Gómez García, D., Lizaur Sukia, X., Montserrat Martí, G., MoranteSerrano, G., Salaverría Monfort, Mª.R., Uribe-Echebarría, & P.Mª, Alejandre Sáenz, J.A.(1984). Catálogo Florístico de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa. Viceconsejería de MedioAmbiente. Departamento de Política Territorial y Transportes. Gobierno Vasco. Vitoria.Aseginolaza Iparragirre, C., Gómez García, D., Lizaur Sukia, X., Montserrat Martí, G., MoranteSerrano, G., Salaverría Monfort, Mª.R., & Uribe-Echebarría, P.Mª. (1988). Vegetación de laComunidad Autónoma del País Vasco. Viceconsejería de Medio Ambiente. Departamento deUrbanismo, Vivienda y Medio Ambiente. Gobierno Vasco. Vitoria.Heras, P. & Infante, M. (1990). Esfagnos y <strong>esfagnales</strong> del País Vasco. Estudios del Museo deCiencias Naturales de Alava 5: 47-58.Heras, P. & Infante, M. (1995/96). La obra briológica de Pierre y Valentine Allorge en laComunidad Autónoma del País Vasco. Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Alava10-11: 91-101.Heras, P. & Infante, M. (en prensa). El género Sphagnum (Musci) en los Montes Vascos.Naturzale. Sociedad de Estudios Vascos – Eusko Ikaskuntza.Infante, M. 2000. Las hepáticas y antocerotas (Marchantiophyta y Anthocerotophyta) en laComunidad Autónoma del País Vasco. Guineana 6. Universidad del País Vasco.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!