05.02.2018 Views

Filosofia_2BGU

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.4. De la libertad a la liberación<br />

La libertad es un estado ideal en el que no<br />

hay obstáculos para el ejercicio de los derechos.<br />

Supone una institucionalidad, un ejercicio<br />

de poder e inclusive una regulación de<br />

los mismos derechos. Pero también la libertad<br />

es uno de los valores representativos de<br />

las revoluciones liberales que llevaron al poder<br />

político a la burguesía, de manera que<br />

la libertad tiene la ambigüedad de ser el derecho<br />

a actuar según el ideal burgués que,<br />

a posteriori, ha devenido en la situación de<br />

dependencia impuesta por el Colonialismo.<br />

En cambio, la liberación es un concepto<br />

arraigado en la situación de dependencia<br />

con mayor contenido material, social y práctico.<br />

Se trata de un proceso, de una lucha<br />

permanente de los explotados por lograr su<br />

emancipación.<br />

Así, la filosofía latinoamericana propone la<br />

liberación como proceso propio de los pueblos<br />

latinoamericanos desde el mismo momento<br />

en que se estableció su opresión.<br />

La liberación es propia de la periferia, que<br />

busca superar su situación de dependencia,<br />

opresión y marginalidad; busca su propia<br />

identidad, la defensa de su cultura y su ser<br />

en la historia.<br />

Los procesos de independencia, las revueltas<br />

populares y las revoluciones han sido la<br />

expresión de la lucha permanente de los<br />

oprimidos.<br />

Este concepto es complementado por Dussel<br />

con el de ética de la liberación, que<br />

consiste en la empatía por<br />

el oprimido para alcanzar<br />

su afirmación en un nosotros<br />

valioso, libertario, en contraposición<br />

al yo eurocéntrico<br />

opresor, individualista y dominante<br />

que impone su discurso<br />

hegemónico, totalitario, y homogeneizante<br />

que pretende<br />

aniquilar la particularidad.<br />

http://goo.gl/lscF8H<br />

Fuente primaria<br />

TIC<br />

Para profundizar en el concepto de filosofía<br />

de la liberación, sigue el enlace para<br />

ver una explicación de Enrique Dussel:<br />

https://goo.gl/EDBKAs.<br />

Un nuevo estilo de pensar filosófico ha nacido<br />

en América Latina. No se trata ya de<br />

un pensar que parte del ego, del yo conquisto,<br />

yo pienso o el yo como voluntad de<br />

poder europeo imperial (teniéndose en<br />

cuenta que Estados Unidos y Rusia son las<br />

dos prolongaciones del hombre moderno<br />

europeo) [...]. La filosofía de la liberación<br />

pretende pensar desde la exterioridad del<br />

otro, del más allá del sistema machista imperante,<br />

del sistema pedagógicamente<br />

dominador, del sistema políticamente opresor<br />

[...]. En América Latina, y muy pronto en<br />

África y en Asia, la única filosofía posible<br />

será la que se lanza a la tarea destructiva<br />

de la filosofía que los ocultaba como oprimidos,<br />

y, luego, al trabajo constructivo, desde<br />

una praxis de liberación, del esclarecimiento<br />

de categorías reales que permitirán<br />

al pueblo de los pobres y marginados acceder<br />

a la humanidad de un sistema futuro<br />

de mayor justicia internacional, nacional,<br />

interpersonal.<br />

Enrique Dussel. Hacia una filosofía de la<br />

liberación latinoamericana.<br />

http://goo.gl/RGQG0R<br />

Prohibida su reproducción<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!