05.02.2018 Views

Filosofia_2BGU

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.5. Colonialismo y neocolonialismo<br />

La filosofía latinoamericana se fundamenta<br />

también en su postura descolonizadora no<br />

solo de los discursos filosóficos dominantes<br />

sino también de las realidades sociales y políticas<br />

de opresión.<br />

El colonialismo<br />

La historia ha demostrado que, cuando las<br />

civilizaciones se encuentran en pleno auge,<br />

muestran un comportamiento expansionista<br />

que implica la conquista y colonización de<br />

los pueblos que se encuentran en la periferia<br />

del centro imperial.<br />

La necesidad de recursos naturales para expandir<br />

su modo de vida y civilización en sus<br />

periferias ha llevado al centro a la conquista<br />

física y cultural, y la colonización de pueblos<br />

enteros sin respetar su identidad, su soberanía<br />

y su autonomía espiritual.<br />

Algunos discursos filosóficos han tratado de<br />

justificar el Colonialismo como la imposición<br />

natural del más fuerte sobre el más débil, así<br />

como se ha tratado de justificar el genocidio<br />

y la esclavitud de pueblos enteros mediante<br />

discursos sostenidos en una supuesta superioridad<br />

racial.<br />

en grupo<br />

Formen dos grupos y debatan sobre los beneficios<br />

y daños que trajo el modelo colonial occidental<br />

a Latinoamérica.<br />

América Latina (continente conocido por los<br />

pueblos originarios como Abya Yala) sufre<br />

en el siglo XVI la Conquista y posterior colonización<br />

por parte de los imperios europeos<br />

que trataron de diezmar a la población originaria,<br />

y hacer desaparecer sus culturas y<br />

sistemas de creencias para someterlas a un<br />

modo de vida ajeno.<br />

La colonialidad como realidad histórica y<br />

cultural es un presupuesto de la ética de la<br />

liberación.<br />

Prohibida su reproducción<br />

Quijano: “América se constituyó como el primer espacio/tiempo de un nuevo patrón de poder de<br />

vocación mundial y, de ese modo y por eso, como la primera id-entidad de la modernidad. Dos procesos<br />

históricos convergieron y se asociaron en la producción de dicho espacio/tiempo y se establecieron<br />

como los dos ejes fundamentales del nuevo patrón de poder. De una parte, la codificación de las<br />

diferencias entre conquistadores y conquistados en la idea de raza, es decir, una supuesta diferente<br />

estructura biológica que ubicaba a los unos en situación natural de inferioridad respecto de los otros.<br />

Esa idea fue asumida por los conquistadores como el principal elemento constitutivo, fundante, de las<br />

relaciones de dominación que la conquista imponía. Sobre esa base, en consecuencia, fue clasificada<br />

la población de América, y del mundo después, en dicho nuevo patrón de poder". De otra parte, la<br />

articulación de todas las formas históricas de control del trabajo, de sus recursos y de sus productos,<br />

en torno del capital y del mercado mundial” (Quijano, Aníbal.Colonialidad del poder, eurocentrismo<br />

y América Latina. En el libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas<br />

Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,<br />

Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246.)<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!