05.02.2018 Views

Filosofia_2BGU

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

http://goo.gl/aQa0U9<br />

4.4. La interculturalidad<br />

El problema de la relación entre las culturas<br />

ha estado determinado por la reflexión sobre<br />

la imposición de una cultura dominante,<br />

hegemónica, sobre la diversidad cultural.<br />

La realidad concreta latinoamericana nos<br />

ha demostrado que históricamente el modelo<br />

colonizador de la cultura occidental se impuso<br />

sobre las culturas originarias haciéndolas<br />

casi desaparecer. La infravaloración de<br />

las culturas autóctonas por parte del modelo<br />

dominante y su pretensión de validez universal<br />

única, ha sido un grave peligro para la<br />

existencia de la diversidad cultural. De allí la<br />

emergencia de establecer una reflexión sobre<br />

la relación entre culturas que no sea determinada<br />

por la hegemonía de una cultura<br />

dominante sobre otra, sino por una verdadera<br />

interculturalidad que dignifique y valorice<br />

la diversidad cultural sin el aislamiento y la<br />

falta de contacto con las demás culturas.<br />

Se trata entonces de establecer una convivencia<br />

cultural universal, y para ello es necesario<br />

que la pretensión de universalidad<br />

de una cultura en particular sea rechazada<br />

por las demás culturas. Así como no existe<br />

un pensamiento único y universal, tampoco<br />

existe una cultura única y universal. La interculturalidad<br />

tiene los siguientes principios:<br />

• La interacción de culturas se da de una<br />

manera respetuosa y tolerante frente a<br />

todos los grupos culturales por igual.<br />

• Se reconoce el derecho de los pueblos a<br />

una identidad cultural.<br />

• Se forma una unidad en la diversidad;<br />

es decir, no se trata de aglutinar a todas<br />

las culturas en una amalgama deforme<br />

y desordenada, lo que se trata es de visualizar<br />

los elementos comunes en cada<br />

cultura que pueden servir de puente intercultural.<br />

• Las culturas se comprometen a una<br />

comprensión y conocimiento intercultural<br />

bajo el principio de diálogo e igualdad,<br />

ninguna cultura es superior o inferior<br />

a otra.<br />

• Se asume positivamente la diversidad<br />

cultural como un elemento enriquecedor<br />

de la humanidad para fortalecer los<br />

valores del respeto y tolerancia a lo otro.<br />

Prohibida su reproducción<br />

“La interculturalidad es una propuesta teórica y práctica que nace de las exigencias que nos plantea la<br />

conciencia de la diversidad cultural que caracteriza el mundo de hoy. En concreto se puede resumir su<br />

programa señalando que es un intento de responder a la pregunta de qué hacer con nuestro mundo<br />

multicultural, es decir, qué hacer con la diversidad de las culturas. Y su propuesta, ya lo sabemos, es<br />

justo la de trabajar por una transformación cualitativa de la multiculturalidad en interculturalidad,<br />

para que por esa vía los seres humanos se puedan reconocer y desarrollar como sujetos de procesos<br />

de universalización. Con esta perspectiva programática es lógico que la interculturalidad tenga que<br />

representar un verdadero desafío para toda filosofía que pretenda pensar inteligentemente nuestra<br />

situación histórica y tratar de intervenir en su curso apoyando alternativas de un verdadero mejoramiento<br />

humano. Pero representa también una oportunidad, ya que la interculturalidad puede ayudar a la<br />

filosofía a redescubir su propia actividad.” (Raúl Fornet-Betancourt, La interculturalidad a prueba, tomado<br />

de: http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1210106845.pdf).<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!