05.02.2018 Views

Filosofia_2BGU

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ilustrar<br />

3. La verdad<br />

3.1. Concepciones sobre<br />

la verdad<br />

Podemos definir a la verdad<br />

como la adecuación de la realidad<br />

conocida en la conciencia<br />

cognoscente.<br />

La verdad sería entonces la unificación<br />

entre la realidad, tal<br />

como es, y la idea que el sujeto<br />

se forma a raíz de la percepción.<br />

Para el filósofo español José<br />

Ortega y Gasset (1883-1955),<br />

la verdad es una necesidad<br />

intrínseca, ineludible, natural<br />

en el ser humano, puesto que<br />

sin la verdad el error nos llevaría<br />

inexorablemente al fracaso,<br />

y el fracaso a la muerte,<br />

de allí que la verdad sea<br />

una necesidad vital para el<br />

ser humano. El ser humano<br />

puede definirse como el ser<br />

que necesita absolutamente<br />

de la verdad, pues sin la<br />

verdad quedaría a la deriva,<br />

extraviado en los laberintos<br />

del error y la mentira, así, la<br />

verdad le otorga la dirección<br />

a seguir para no morir, y afirmar<br />

su conocimiento para su<br />

supervivencia.<br />

Dependiendo del énfasis que<br />

se haga hacia el sujeto o hacia<br />

el objeto, podemos identificar<br />

distintos modos de concebir la verdad, siendo los básicos:<br />

• Correspondencia<br />

• Interpretación<br />

• Juego de poder<br />

La verdad fue entendida por los antiguos griegos como<br />

aletheia que puede traducirse como la sinceridad de lo<br />

que percibimos como real, aunque literalmente significa<br />

algo como ‘evidencia’.<br />

Fue Martin Heidegger quien introdujo una nueva interpretación<br />

de la aletheia como un ‘averiguación’ o intento de<br />

comprender la verdad. De acuerdo con este segundo sentido,<br />

buscamos con afán la verdad porque la necesitamos<br />

para nuestra propia subsistencia, y no viene a nosotros<br />

como algo dado o regalado, sino que debemos buscarlo,<br />

debemos elucubrar, investigar, indagar, para incrementar<br />

nuestro conocimiento.<br />

Verdad y opinión<br />

Prohibida su reproducción<br />

A pesar de que hoy día el conocimiento es un concepto unívoco, en su diálogo La República,<br />

Platón plantea su teoría del conocimiento más elaborada en la que distingue dos<br />

tipos de conocimientos según su perfección:<br />

Doxa: Es el conocimiento imperfecto. Podría traducirse como ‘opinión’.<br />

Episteme: Es el conocimiento perfecto, que resulta del recuerdo de las ideas innatas. Esta<br />

definición es afín a la aletheia.<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!