29.03.2019 Views

1.2 La cabeza bien puesta

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

intersubjetiva, de sujeto a sujeto, al que podemos denominar<br />

comprensión. Por el contrario, se eclipsa en el conocimiento<br />

determinista, objetivista, reduccionista sobre el hombre y la<br />

sociedad. <strong>La</strong> ciencia, de algún modo, expulsó al sujeto de las<br />

ciencias humanas en la medida en que su principio determinista<br />

y reductor se propagó en ellas. El sujeto fu e expulsado<br />

de la psicología, de la historia, de la sociología y podemos<br />

afirmar que el rasgo en común de las concepciones de<br />

Althusser, <strong>La</strong>can y Lévi-Strauss fue querer liquidar el sujeto<br />

humano.<br />

Sin embargo, entre los pensadores de la época estructuralista<br />

hubo una vuelta tardía al sujeto, como en Foucault, en<br />

Barthes, pero fue una vuelta existencial, que acompañó el<br />

retorno del eros, el retorno de la literatura, y no un retorno<br />

del sujeto dentro de una teoría.<br />

Lo que quiero proponer es una definición de sujeto que no<br />

parta de la afectividad ni del sentimiento sino de una base<br />

bio-lógica.<br />

Para esta definición hay que admitir cierta cantidad de<br />

ideas que hoy empiezan a introducirse en el campo científico.<br />

En primer término, la idea de autonomía, inseparable de la<br />

idea de auto-organización.<br />

<strong>La</strong> autonomía de la que estoy hablando no es una libertad<br />

absoluta emancipada de toda dependencia sino una autonomí<br />

que depende de su entorno, ya sea biológico, cultural o<br />

soclal. De esta manera un ser vivo, para resguardar su<br />

autonomía, trabaja, gasta energía y, evidentemente, tiene<br />

que alimentarse con energía de su medio am<strong>bien</strong>te, del que<br />

depende. Nosotros, seres culturales y sociales, sólo podemos<br />

ser autónomos si partimos de una dependencia original<br />

respecto de una cultura, de un lenguaje, de un saber. <strong>La</strong><br />

autonomía es posible no en términos absolutos sino en<br />

términos relacionales y relativos.<br />

En segundo término, tenemos que considerar el concepto<br />

de individuo como previo al concepto de sujeto. Ahora <strong>bien</strong><br />

la noción de individuo no es absolutamente fija y estable:<br />

Como ustedes saben, existieron dos tendencias contrarias en<br />

la historia del pensamiento biológico: una para la cual la<br />

única realidad es el individuo, porque físicamente no se ven<br />

más que individuos, nunca una especie; la otra, para la cual<br />

la única realidad es la especie, ya que los individuos no son<br />

más que eslabones efímeros de la especie. Según cierta<br />

mirada, el individuo se desvanece, según otra, la especie se<br />

desvanece. Estas dos visiones se niegan entre sí. Pero creo<br />

que con estos dos puntos de vista tenemos que hacer lo<br />

mismo que hizo Niels Bohr con la onda y el corpúsculo: son<br />

dos nociones aparentemente antagónicas pero que son complementarias<br />

para dar cuenta de una misma realidad.<br />

Éste es un punto de vista que nos da ánimos para buscar<br />

un vínculo complejo entre individuo y especie, y podemos<br />

aplicar el mismo razonamiento para la relación individuo/<br />

sociedad.<br />

Desde el punto de vista biológico, el individuo es el<br />

producto de un ciclo de reproducción, pero este producto es<br />

él mismo productor en este ciclo, pues el individuo, al<br />

acoplarse a un individuo del otro sexo, produce este ciclo. Por<br />

lo tanto, somos al mismo tiempo productos y productores.<br />

Asimismo, si consideramos el fenómeno social, las interacciones<br />

entre individuos producen la sociedad, pero la sociedad<br />

con su cultura, sus normas, retroactúa sobre los individuos<br />

humanos, y los produce en tanto individuos sociales<br />

dotados de una cultura.<br />

De esta manera, tenemos una noción bastante compleja<br />

de la autonomía, del individuo; ahora nos falta la noción de<br />

sujeto. Para llegar a esta noción de sujeto hay que pensar que<br />

toda organización biológica necesita de una dimensión cognitiva.<br />

Los genes constituyen un patrimonio hereditario de<br />

naturaleza cognitivo/informativa y este patrimonio de saber<br />

es el que programa la célula. Asimismo, esté o no dotado de<br />

un sistema neuro-cerebral, el ser vivo extrae informaciones<br />

de su entorno y ejerce una actividad cognitiva inseparable de<br />

su práctica de ser vivo. Dicho de otro modo, la dimensión<br />

cognitiva le es indispensable para la vida.<br />

Esta dimensión cognitiva puede llamarse computacional.<br />

<strong>La</strong> computación es el tratamiento de estímulos, de datos, de<br />

signos, de símbolos, de mensajes, poco importa, que nos<br />

130<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!