16.03.2023 Views

MONASTERIO BENEDICTINO DE LAS CONDES

Una obra de arquitectura patrimonial

Una obra de arquitectura patrimonial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mientras que una pequeña abertura lateral a todo lo alto

del recinto, recuerda la visión que se tenía desde el amplio

ventanal del hall que se acaba de dejar. El muro norte de la

sala está recortado a lo largo y a una altura tal que recién

al sentarse en la gran mesa de reunión aparecen el valle y

la cordillera.

El tamaño de las celdas es pequeño, con una ventana

cuadrada junto a la mesa escritorio, y el espacio intenta

crear una interioridad que invita al huésped a un encuentro

íntimo con sí mismo.

La hospedería está construida con muros del albañilería,

empleando a la vista ladrillo hueco hecho a máquina y

ladrillo muralla para panderetas interiores, estas últimas

revocadas. Pilares, vigas, cadenas y losas son de hormigón

a la vista, para el cual se especificó moldaje de tabla de

pino en bruto cuidando su disposición. Para evitar pilares de

hormigón en fachada, se estructuraron los muros exteriores

de albañilería mediante el empleo de enfierraduras

verticales distribuidas por el interior de los huecos de los

ladrillos.

Los pavimentos de todos los recintos son de baldosín

cerámico, excepto en los baños donde se empleó baldosa

de cemento al líquido. Los marcos de ventanales y ventanas

son de fierro en perfil doblado, de doble contacto, pintados

negro, contrastando con el blanco de los muros. La baranda

de la escalera se dejó sin teñir, manteniendo el color natural

del hormigón. Los marcos de las puertas interiores son de

raulí, siendo sus hojas y la de la puerta de acceso de terciado

teñido y encerado.

f. 77

La hospedería fue proyectada por Patricio Gross, egresado

un año antes de Arquitectura de la Universidad Católica y

aún no titulado, contando con la estrecha colaboración del

Hno. Martín Correa y algunos aportes del entonces Hno.

Gabriel Guarda. Sergio Rojo actuó como ingeniero calculista,

siendo la empresa constructora Eugenio Browne y Cía. Ltda.,

la quien inició las obras a fines del año 1962.

Los materiales elegidos responden al mismo criterio de

simplicidad y austeridad que inspiró al edificio, intentando

significar el espíritu benedictino de la obra.

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!