16.03.2023 Views

MONASTERIO BENEDICTINO DE LAS CONDES

Una obra de arquitectura patrimonial

Una obra de arquitectura patrimonial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El encargo que recibió el arquitecto era el de proyectar una

portería y un refectorio, con sus servicios anexos, en forma

contigua a la iglesia, cerrando el monasterio hacia el camino

de llegada y que a la fecha se encontraba solo con un cierro

provisorio de madera. Por lo mismo, había que ordenar el

acceso a la iglesia y al conjunto formando una plaza.

Una gran admiración y respeto por la obra ya ejecutada

a la fecha… fue muy importante en las decisiones que se

tomaron durante el desarrollo del diseño… La preocupación

fundamental fue lograr una composición armónica con

los edificios existentes, especialmente con la iglesia, con

el volumen de las celdas que mostraba su lado menor

inconcluso hacia el acceso y con el cerro. El desafío era

formar una composición armónica y jerarquizar entre sí los

volúmenes blancos y cerrados jugando en el desnivel del

cerro.

…el diseño se centró principalmente en lograr un muro de

cierro que continuara un trozo que ya tenía construido

la iglesia. Este muro remontaría el cerro y en él estaría el

boquete del acceso al convento y sobre dicho boquete

avanzaría el techo desde el interior cobijando al visitante.

Detrás del muro se desarrollaría el gran volumen del

refectorio, volcado hacia el interior y las demás dependencias

con sus relaciones.

El conjunto de la portería y refectorio se planteó como un

volumen descompuesto y muy cerrado hacia la plaza y el

poniente. Las… ventanas de las dependencias contiguas al

muro se tratarían como pequeñas perforaciones, salvo la del

refectorio que mira al poniente y que fue hecha a solicitud

de los monjes, durante la construcción, para la observación

desde el interior del refectorio del cerro Manquehue.

Las relaciones del edificio mismo se presentaban muy

complejas. El refectorio es un lugar muy importante en

la vida de la comunidad. Había que buscar un relación

procesional a través del claustro con la iglesia. Por un lado,

los servicios del refectorio debían tener una relación con los

monjes que participan en las labores de preparación y lavado

de platos. La portería, a su vez, tenía que recibir y retener al

visitante y evitar su paso por la clausura.

Esto generó en el proyecto dos zonas de encuentro, una

para el contacto del convento con el exterior, que es el patio

de la portería y las visitas, contiguo al claustro pero cerrado

por él, con dos locutorios adyacentes para tal efecto; y otra,

en un nivel superior para el encuentro de los monjes que es

el patio cubierto de acceso al refectorio donde convergen

varias circulaciones internas…

A la nueva plaza exterior estarían dando el boquete de

entrada a la iglesia y el boquete de la portería, muy visibles

en este gran muro blanco, cuya forma se enriquecía hacia

la iglesia y adquiría la sencillez de un simple muro hacia la

portería.

Nota: Los textos en cursiva corresponden en este capítulo a redacción del propio autor de esta edificación, arquitecto Jorge Swimburn.

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!