16.03.2023 Views

MONASTERIO BENEDICTINO DE LAS CONDES

Una obra de arquitectura patrimonial

Una obra de arquitectura patrimonial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es una gran satisfacción para la Corporación Patrimonio

Cultural de Chile ser partícipe de la segunda edición de este

libro de los arquitectos Patricio Gross y Enrique Vial acerca

de una obra fundamental del patrimonio arquitectónico

moderno en nuestro país.

La edificación del Monasterio Benedictino de Las Condes

–actualmente Abadía– se inicia en 1953 en base a un

proyecto del arquitecto Jaime Bellalta. El conjunto toma

forma definitiva con la construcción de su importante

iglesia, en la primera mitad de la década del 60, de la mano

de dos monjes benedictinos: Martín Correa y Gabriel Guarda.

Esta es declarada Monumento Nacional en 1981.

Arquitecto y Premio Nacional de Historia –y por muchos

años Abad del Monasterio– el padre Gabriel Guarda, cuya

memoria homenajeamos, sostuvo siempre un estrecho

vínculo de amistad y colaboración profesional con nuestra

Corporación.

Esta publicación responde a la importancia de difundir una

valiosa obra patrimonial y vanguardista, cuya propuesta

escapa a los cánones tradicionales de las edificaciones

religiosas, apostando por el minimalismo y el protagonismo

de la luz en los espacios. La presente reedición permite no

sólo mejorar y completar la documentación y las fotografías

referidas a ella, sino también recoger las intervenciones

realizadas después de 1988, año en que fue publicada la

primera edición con el apoyo de la Universidad Católica.

La iglesia, diseñada en base a tres volúmenes cúbicos,

alberga una escultura de la Virgen realizada por los

destacados artistas Marta Colvin y Francisco Gacitúa. El

mobiliario del coro fue diseñado por el arquitecto Raúl

Irarrázabal y en él se ubica el órgano construido en 1919 por

Oreste Carlini.

Es así que este libro transmite una noción de patrimonio

vivo, que se transforma, se recrea y es dotado de significado

por quienes lo proyectan y lo habitan, dando cuenta del

acoplamiento de diversos creadores en función del espíritu

de austeridad, reflexión y contemplación que identifica

al monumento. Nuestros sinceros agradecimientos a los

autores y a todos quienes han comprometido su tiempo

y su trabajo en esta iniciativa editorial. Así también, a las

familias: Álvarez Marín, Antúnez Soza, Claro Vial, Cordero

Barrera, De la Cerda Gandarillas, Guarda Aura, Guarda Fisher,

Guarda Weiss, Irarrázabal Covarrubias, Larraín Peña, Peralta

Alba, Romero Goenaga, Ross Amunátegui, Rabat Joannon,

Raby Guarda y a la Ley de Donaciones Culturales, que han

hecho posible la concreción de este volumen.

Roberto Fuenzalida G.

Director Ejecutivo

Corporación Patrimonio Cultural de Chile

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!