16.03.2023 Views

MONASTERIO BENEDICTINO DE LAS CONDES

Una obra de arquitectura patrimonial

Una obra de arquitectura patrimonial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3 ADVERTENCIA PRELIMINAR DE LA PRIMERA EDICIÓN

La convicción de que se hace imprescindible a la vez

que urgente ampliar el conocimiento y la difusión

del patrimonio arquitectónico nacional constituyó la

motivación inicial de este estudio. Patrimonio entendido

no solo como el monumento o cuando más el conjunto

total de ciertas obras con sus paisajes, sino como la

manifestación sensible y la expresión de la identidad

del hombre, de la riqueza creadora de su espíritu y de

los incesantes esfuerzos que hace en ese sentido (1),

buscando “hacer construible, perceptible, representable

lo perenne” (2).

Por lo mismo, tampoco puede reducirse el patrimonio

al solo estudio del pasado; el valor de las obras en su

interacción con las personas, lo sagrado y el transcurrir

hacia la permanencia, no solo es una prerrogativa de

algunos testimonios antiguos, sino que también es

posible descubrirlo en construcciones del presente.

Fue así como se eligió el Monasterio Benedictino de

Las Condes, el que de acuerdo a nuestros conceptos

anteriores integra con propiedad el patrimonio histórico

del país, constituyéndose por su “notable valor… en un

pilar de nuestra identidad cultural”(3) y en una de las obras

de arquitectura contemporánea de mayor relevancia

nacional y continental, declarado Monumento Nacional

en 1981.

Para mejor conocer, comprender y contemplar el

monasterio, era necesario generar un registro del mismo,

a través de una investigación que reuniera un conjunto

de documentos y recuerdos, hasta ahora dispersos y

deshilvanados, que pudieran dar cuenta del contexto

histórico y religioso en que se inscribe la obra. Junto

con lo anterior, se volvía insoslayable la recopilación y

procesamiento sistemáticos de todos los antecedentes

bibliográficos, gráficos y planimétricos, la gran mayoría

inéditos, que existen del monasterio.

Asimismo, y como una manera de penetrar más

profundamente en los valores y el sentido patrimonial

de la obra, parecía preciso el estudio de los objetivos

y fundamentos arquitectónicos que los arquitectos,

autores de cada uno de los proyectos que conforman

el monasterio, declaraban explícitamente respecto de

sus proyectos, tanto en su relación con el paisaje y con

los edificios y planes preexistentes, como la manera de

acoger, ayudando a ser, la vida contemplativa.

También se hacía necesario realizar los levantamientos

planimétricos de lo que no se disponía información, así

como el redibujo del material gráfico seleccionado, con

el fin de obtener una lectura unitaria del conjunto de los

edificios que componen el monasterio, acompañando

todo ello con un recorrido fotográfico que mostrara su

espacialidad, volumetría y materialidad.

Todo este heterogéneo conjunto de elementos

recopilados se ordenó finalmente, de modo que escritos,

planos y fotografías permitieran un conocimiento

científico y poético del monasterio, difundiendo a una

amplia audiencia uno de los valores del patrimonio

arquitectónico chileno.

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!