16.03.2023 Views

MONASTERIO BENEDICTINO DE LAS CONDES

Una obra de arquitectura patrimonial

Una obra de arquitectura patrimonial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

profundamente desilusionados por el proyecto finalmente

elegido y creándose problemas que perduraron por muchos

años. No obstante lo anterior, el Prior de la época le dio un

fuerte impulso al proyecto ganador, el que contaba, por lo

demás, con ardientes partidarios internos, iniciándose su

construcción el año 1954. No puede dejar de comentarse,

a propósito de lo señalado más arriba, el impacto que una

obra de arquitectura puede provocar entre sus futuros

usuarios, más allá de las discrepancias que pudieran existir

sobre su funcionamiento y su costo; la discusión se centraba

en aspectos arquitectónicos sustantivos del edificio, como

su forma y su espacio, y en la que no debe haber estado

ausente la milenaria tradición benedictina de construcción

de monasterios.

La obra se concluyó en 1956, año en que los monjes se

trasladaron desde los recintos que les había facilitado la

Congregación de la Holy Cross a sus nuevas instalaciones,

que inicialmente solo consistía en el primer edificio del plan

general , vale decir, el cuerpo de celdas (Block A), además de

una capilla, cocina y refectorio provisorios. Por esa época, el

Hno. Martín Correa desarrolló el cementerio del monasterio,

por encargo del propio Bellalta.

A pesar de la escasa información disponible sobre el conjunto

ganador, pueden deducirse varios hechos arquitectónicos

de singular importancia para el monasterio y su desarrollo

posterior. En primer lugar, el emplazamiento a media ladera

del cerro y en un punto preciso que orienta la disposición de

los edificios de acuerdo a referentes geográficos próximos y

lejanos. En segundo lugar, la adopción de un lenguaje formal

que marcó una impronta muy fuerte a toda la obra, distintiva

del convento de la Santísima Trinidad de Las Condes.

f. 23 / Exterior nevado.

Aún cuando los autores del plan solo pudieron construir

una pequeña parte del total propuesto, varios de sus

planteamientos se mantienen perfectamente vigentes

hasta el día de hoy, mientras que otros han sufrido serias

modificaciones. Junto con el Block A se había proyectado

una pequeña capilla, casi privada, y que además de a algunos

locutorios constituían la zona de acceso al monasterio en el

lugar que hoy en día está emplazada la hospedería. Este

cuerpo, denominado Block B, tuvo un desarrollo proyectual

bastante avanzado y su ubicación justifica la actual rampa

que lleva a la casa de huéspedes. La iglesia definitiva solo

estaba insinuada como un paralelepípedo, pero en el mismo

lugar que se ha levantado la existente.

Quizás la modificación más importante que se le hizo al plan

de Bellalta fue el cambio en el camino de acceso, el cual

llegaba hasta el monasterio primitivamente por el oriente

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!