16.03.2023 Views

MONASTERIO BENEDICTINO DE LAS CONDES

Una obra de arquitectura patrimonial

Una obra de arquitectura patrimonial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

más amplio, sería vendido en 1953 a la Fuerza Aérea, que,

como se indicó, lo habilitó como hospital. La comunidad

había adquirido sus actuales terrenos y, en plena etapa

de construcción, hubo de desalojar la casa anterior para

permitir su adaptación al nuevo destino. Desde agosto de

1955 y durante todo el año siguiente debió de gozar de la

hospitalidad de la Congregación del Holy Cross, a los pies

del cerro Calán.

EN LA CONGREGACIÓN DE LA SANTA CRUZ

Después de una larga etapa de gestación y cumplidos los

períodos previos establecidos por el derecho, la Santa Sede

creaba, el 27 de diciembre de 1976, la nueva Congregación

Benedictina de la Santa Cruz. Integraba los monasterios del

Cono Sur del continente, Argentina, Chile y Uruguay y más

tarde Paraguay.

Cupo al padre Prior Odon la responsabilidad de emprender

la construcción del nuevo monasterio; a su sucesor, el padre

Adalberto, la de la iglesia y hospedería; al cuarto superior,

padre Eduardo, la de la portería, refectorio, servicios y

biblioteca, con lo que se completaron las construcciones.

Durante este período el padre Metzinger obtuvo las

licencias necesarias para elevar los estudios del monasterio

a teologado, aprovechando la existencia, dentro de la

comunidad, de varios monjes con los títulos y conocimientos

adecuados para poder impartir clases dentro del nivel

exigido, completando la dotación del currículum académico

con el recurso a profesores invitados, que fácilmente podían

acudir desde Santiago.

Este teologado se puso a disposición de los monasterios

hermanos más próximos, que así aprovecharían la posibilidad

de dar a sus jóvenes la adecuada formación dentro del marco

propio de la vida regular. Entre los estudiantes se contó con

grupos de los monasterios de Puente Alto, Viña del Mar, y de

Los Toldos y El Sambión en Argentina.

Con la consolidación del monasterio, bajo el impulso de la

Congregación de Beuron, la divina providencia cumpliría el

deseo –¿vaticinio?– del cardenal Pacelli, que ya en 1936 había

sugerido del patrocinio.

La comunidad que desde el priorato del padre Metzinger

se había esforzado en afianzar los lazos fraternos entre los

monasterios de los citados países y que había creado su

teologado para reforzarlos y servir al bien común, participó

activamente en el proceso conducente a la obtención de

esta nueva instancia, cuya efectividad resultaba evidente,

y tuvo el honor de que se eligiera a su Prior, padre Lagos,

como su primer presidente.

Bajo este nuevo status jurídico el monasterio sería elevado

al rango de Abadía en 1980, siendo bendecido su primer

abad, el citado padre Lagos, por su Excelencia el cardenal

Eduardo Pironio, Prefecto de la Congregación de Religiosos,

el 22 de noviembre, en una solemne Eucaristía que contó

con la asistencia de todos los superiores de la congregación,

reunidos en capítulo general.

Víctima de una grave enfermedad, el padre Eduardo hubo

de dimitir en abril de 1982,siendo elegido en su reemplazo el

reverendo padre Pedro Pérez Errázuriz, en mayo. Después de

su dimisión, acaecida en noviembre de 1985, sería designado

Prior Administrador el autor de estas líneas, a su vez elegido

Abad el 19 de noviembre de 1987.

Inspirado en la tradición recibida de sus mayores. Subraya el

trabajo y el estudio en la medida de las capacidades de sus

miembros y las condiciones del lugar.

Su hospedería o casa de retiros espirituales, abierta

especialmente para sacerdotes, religiosos, seminaristas y

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!