11.01.2013 Views

01 - O–ati Int. 1 - Ondare

01 - O–ati Int. 1 - Ondare

01 - O–ati Int. 1 - Ondare

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sormen eta konbinaziorako gaitasunaren lekuko garbitzat<br />

100 ; eta hauetakoak ziren Pierres Picarten taldea osatzen<br />

zutenak. Dena dela, gure ustez, motibo hauetako batzuek<br />

Oñatiko erretaulan duten kokapenari erreparatuta, erregistroen<br />

halako izaera neoplatoniko bat antzematen da oro<br />

har, eta lengoaia kultu baten bidez kristau programaren<br />

mezuarekiko konbergentzia lortu nahi bat 1<strong>01</strong> . Teologia<br />

100 Ildo honetan abiatzen da COLLAR DE CÁCERES, F.: “Informe histórico-artístico”,<br />

non: Retablo de Carbonero el Mayor. Restauración e<br />

investigación. Instituto de Patrimonio Histórico Español. Madril,<br />

2003, 53. or.; izan ere, erretaula segoviar honetako (1548) frisoen<br />

taila lana aipatzen duelarik, esaten du “funtsean apaingarri izaera<br />

duela, izaki hibrido, irudi fitomorfo, kimera, kapritxo, burezur, soinerredola<br />

eta motibo militarrak sartu baititu errepertorioan ...”, eta<br />

hurrena eransten du “...’hostaje bizidun’ honetan egiaztatzen dela<br />

ikono balioa duten irudi eta konposizioen presentzia, nahiz inolaz<br />

ere ez sikiera gutxieneko mailan lotutako programa ikonografiko<br />

baten barnean”.<br />

1<strong>01</strong> CHASTEL, A.: Arte y humanismo en Florencia en la época de Lorenzo<br />

el Magnífico. Cátedra. Madril, 1982, 17. or.; aipatu egiten du<br />

kristautasunaren aurretiko jakinduriaren eta pentsamendu kristauaren<br />

arteko erabateko bat etortzea “teologia planotiko”tzat definitzen<br />

duenean; eta 205-214. orrietan, Elizaren “berritzeari” eta profanoaren<br />

eta sakratuaren arteko konbergentziari buruz ari da.<br />

WIND, E.: Los misterios paganos del Renacimiento. Bartzelona,<br />

1972, 30-31. orr.<br />

82<br />

Lucio M. Sículo. On Rodrigo Mercadori<br />

buruzko biografi azalpena. [L. Marinei<br />

Siculi... Opus de rebus Hispaniae<br />

memorabilibus...]. Excusum Compluti:<br />

Michaelem de Eguia,<br />

1530. -[8]h., CLXXV h.; 30 cm.<br />

(O.U.A.ko liburutegia, R. 1842).<br />

Lucio M. Sículo. Semblanza de don<br />

Rodrigo Mercado. [L. Marinei Siculi...<br />

Opus de rebus Hispaniae<br />

memorabilibus...]. Excusum Compluti:<br />

Michaelem de Eguia,<br />

1530.-[8]h., CLXXV h.; 30cm.<br />

(Biblioteca A.U.O., R. 1842).<br />

tiva y combinatoria de los entalladores de<br />

mediados del 1500 100 , como los que componían<br />

el equipo de Pierres Picart. No obstante,<br />

creemos advertir, por la localización de algunos<br />

de estos motivos en el retablo de Oñati<br />

un cierto sentido general por registros de<br />

carácter neoplatónico, que pretende con un<br />

lenguaje culto, la convergencia con el<br />

mensaje del programa cristiano 1<strong>01</strong> . Como<br />

principio básico de esta teología humanista,<br />

presente también en esta obra, destacamos<br />

cómo el alma humana, emanación del alma universal, se<br />

une al cuerpo en la tierra que se convierte, por su sometimiento<br />

a las pasiones, en cárcel para el espíritu. Por ello es<br />

preciso realizar tras la muerte un proceso de purificación<br />

que libere el alma inmortal de su prisión material, para que<br />

pueda ascender al cielo, donde el amor humano se vuelva<br />

a reunir con el amor divino 102 .<br />

100 En este sentido se pronuncia COLLAR DE CÁCERES, F.: “Informe<br />

histórico-artístico”, en Retablo de Carbonero el Mayor. Restauración<br />

e investigación. Instituto de Patrimonio Histórico Español. Madrid,<br />

2003, p. 53, donde, refiriéndose a la obra de talla de los frisos de<br />

este retablo segoviano (1548), nos dice que “tiene en esencia un<br />

carácter ornamental, dando cabida a un imaginativo repertorio de<br />

seres híbridos, figuras fitomórficas, quimeras, caprichos, amorinos,<br />

calaveras, tarjas y motivos militares…” y añade que “…se constata<br />

la presencia en todo este “follaje habitado” de figuras y composiciones<br />

con valor iconológico, aunque en modo alguno dentro de un<br />

programa iconográfico mínimamente hilvanado”.<br />

1<strong>01</strong> CHASTEL, A.: Arte y humanismo en Florencia en la época de Lorenzo<br />

el Magnífico. Cátedra. Madrid, 1982, pp. 17, afirma la concordancia<br />

absoluta entre el saber precristiano y el pensamiento cristiano”<br />

en lo que define como “Theología platónica” y 205-214, sobre<br />

la “renovatio” de la Iglesia y la convergencia de lo profano y lo<br />

sacro.<br />

WIND, E.: Los misterios paganos del Renacimiento. Barcelona,<br />

1972, pp. 30-31.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!