25.03.2013 Views

Informe_anual_2012

Informe_anual_2012

Informe_anual_2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gráfico VII-1<br />

Crecimiento de crédito, depósitos e IMAE<br />

(porcentaje)<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

(5)<br />

(10)<br />

Fuente: BCN.<br />

Crec. inter<strong>anual</strong> del crédito Variac. prom. <strong>anual</strong> IMAE<br />

Crec. inter<strong>anual</strong> de depósitos<br />

29.2<br />

E07A J O E08A J O E09A J O E10A J O E11A J O E12A J O<br />

5.4<br />

evoluCión del seCtoR finanCieRo<br />

Intermediarias financieras<br />

Aspectos Generales<br />

La mayor dinámica de las principales actividades<br />

económicas impactó positivamente en la capacidad de<br />

pago de los deudores, y conllevó a una fuerte expansión<br />

de la actividad crediticia de las intermediarias financieras,<br />

registrando un flujo de nuevos créditos superior al registrado<br />

en el año 2011. Esta expansión del crédito se dio en un<br />

contexto de ralentización en el crecimiento de los depósitos<br />

y normalización en los niveles de liquidez, lo cual llevó a la<br />

banca a reducir sus niveles de disponibilidades e inversiones,<br />

derivando en una recomposición de los activos y una<br />

reducción en el crecimiento de éstos. Así, mientras la banca<br />

redujo su tamaño en términos de activos con respecto al PIB,<br />

resgistró un incremento de la profundización financiera 1/ .<br />

El crédito empresarial lideró el crecimiento de la cartera, lo<br />

cual contribuyó al desempeño de la actividad productiva,<br />

mientras que por sector, el crédito al sector comercial,<br />

industrial y consumo se posicionaron como los principales<br />

motores de la expansión crediticia. Esta expansión del<br />

crédito se dio a la par de una mejora continua en los<br />

niveles de morosidad y calidad de cartera, permitiendo a<br />

las intermediarias incrementar sus ingresos financieros, a<br />

la vez que se redujeron los gastos por provisión de riesgos<br />

crediticios.<br />

Al igual que los activos, los pasivos de las intermediarias<br />

crecieron a un menor ritmo que en 2011, empujado por<br />

el mayor impulso en el crecimiento de los depósitos que<br />

provino principalmente de los hogares y las empresas, que<br />

constituyen las principales fuentes de fondeo de la banca.<br />

Contrario a lo anterior, el financiamiento externo, revirtió el<br />

comportamiento a la baja observado en los últimos años,<br />

aunque todavía se mantiene en menos de la mitad de los<br />

niveles de financiamiento observados antes de la crisis.<br />

En este sentido, el efecto combinado del crecimiento de<br />

depósitos de fuentes tradicionales y el espacio de crecimiento<br />

del endeudamiento externo, imprimen perspectivas positivas<br />

a la capacidad de los bancos de poder seguir fondeando los<br />

niveles de crédito registrados en <strong>2012</strong>.<br />

1/ La profundización financiera es una medida de la participación de los<br />

establecimientos de crédito dentro de la actividad económica y se calcula<br />

como la razón entre cartera bruta de las intermediarias financieras y el PIB.<br />

<strong>Informe</strong> <strong>anual</strong> <strong>2012</strong> 89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!