25.03.2013 Views

Informe_anual_2012

Informe_anual_2012

Informe_anual_2012

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Resumen ejecutivo<br />

ejecución de obras privadas, principalmente, residenciales e industriales; industria manufacturera, con<br />

0.9 puntos porcentuales, debido a los esfuerzos de apertura comercial e inversiones realizadas, que han<br />

favorecido a las actividades de alimentos y bebidas; comercio, hoteles y restaurantes, con 0.5 puntos<br />

porcentuales, resultado de la dinámica de las importaciones y las políticas orientadas a promover el turismo;<br />

transporte y comunicaciones, con 0.5 puntos porcentuales, debido a la adquisición de nuevas unidades de<br />

transporte urbano colectivo y la IED destinada a comunicaciones.<br />

Por otro lado, la inflación acumulada a diciembre <strong>2012</strong> se ubicó en 6.62 por ciento (7.95% a diciembre<br />

de 2011), nivel consistente con el esquema de deslizamiento cambiario preanunciado y la tendencia a la<br />

baja de los precios mundiales de las materias primas. Adicionalmente, se registraron choques internos de<br />

oferta, como el incremento de la tarifa de energía eléctrica a inicios de año, y la volatilidad de los precios<br />

mundiales de alimentos y petróleo, los cuales fueron atenuados parcialmente por la política de subsidios<br />

del gobierno.<br />

En cuanto al mercado laboral, es importante mencionar que el empleo INSS, en correspondencia con<br />

la actividad económica global, registró una afiliación promedio de 624,458 personas en <strong>2012</strong>, lo cual<br />

significó un crecimiento de 7.8 por ciento (8.1% en 2011). Por otro lado, a pesar de los esfuerzos de política<br />

salarial y la desaceleración de la inflación, el salario real del empleo formal mostró una leve reducción. En<br />

efecto, el salario real recopilado por el MITRAB registró una contracción de 1.5 por ciento, en tanto que el<br />

salario real de los afiliados a la seguridad social reflejó una leve aceleración de 0.5 puntos porcentuales.<br />

Es importante señalar que la reducción del salario real fue atenuada parcialmente por las mejoras del<br />

salario nominal, impulsadas por las políticas gubernamentales referidas a la revisión del salario mínimo y la<br />

priorización de ajustes a sectores sensibles como educación y salud, en un marco de control de crecimiento<br />

de la masa salarial del sector público.<br />

El balance del Sector Público No Financiero (SPNF ) registró un déficit de 0.2 por ciento del PIB en <strong>2012</strong><br />

(superávit de 0.2 por ciento del PIB en 2011). Es importante señalar, que este resultado se explica por las<br />

menores donaciones externas que se recibieron en <strong>2012</strong> (C$524 millones menos que 2011), relacionadas<br />

principalmente a donaciones atadas a proyectos de las empresas ENATREL y ENACAL. Otro factor que<br />

explica la tendencia del resultado del SPNF es el INSS, cuyo superávit mostró una reducción al pasar de 0.7<br />

por ciento del PIB en 2011 a 0.2 en <strong>2012</strong>. Los factores anteriores fueron atenuados por el superávit del<br />

Gobierno Central de 0.5 por ciento del PIB en <strong>2012</strong> (0.5% en 2011).<br />

Los ingresos del SPNF en <strong>2012</strong> ascendieron a 60,984.2 millones de córdobas, para un crecimiento de 13.9<br />

por ciento (23.7% en 2011). Este crecimiento es explicado por el buen desempeño en la recaudación del<br />

Gobierno Central, favorecido por el dinamismo de la actividad económica y las medidas administrativas,<br />

principalmente las relacionadas con la fiscalización y los procesos de automatización del pago de impuestos.<br />

La erogación total (suma del gasto más la adquisición neta de activos no financieros) del SPNF registró<br />

un crecimiento desacelerado de 13.7 por ciento con relación a 2011 (20.2 % en 2011), a pesar que en<br />

<strong>2012</strong> se realizaron elecciones municipales y se efectuaron pagos relacionados con los comicios nacionales<br />

de 2011. Por su parte, el gasto del Gobierno Central se incrementó debido a los ajustes salariales que se<br />

realizaron en el primer trimestre del año, la contratación de nuevo personal en los ministerios, la compra de<br />

bienes y servicios, el gasto electoral municipal, la compra de medicamentos y alimentos, así como por los<br />

subsidios y transferencias constitucionales a las municipalidades y universidades.<br />

Por su parte, el gasto social presupuestado del gobierno ascendió a 23,451.9 millones de córdobas<br />

equivalente a 9.5 por ciento del PIB (9.2% en 2011). Los sectores más favorecidos fueron salud y educación,<br />

los cuales recibieron 72.2 por ciento del gasto social total, a fin de cumplir con la política del Gobierno de<br />

garantizar la gratuidad de la educación y salud, reducir el analfabetismo y mejorar la cobertura de dichos<br />

servicios.<br />

<strong>Informe</strong> <strong>anual</strong> <strong>2012</strong> 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!