25.03.2013 Views

Informe_anual_2012

Informe_anual_2012

Informe_anual_2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Recuadro<br />

Con la entrada en vigencia del SUCRE para Nicaragua, se presenta una serie de oportunidades para<br />

el país, dentro de las que se pueden mencionar:<br />

a. Expandir el volumen de comercio a nuevos mercados, particularmente hacia Venezuela que<br />

es la economía del SUCRE con mayor demanda, y a la vez, potencializar los beneficios de los<br />

acuerdos comerciales bilaterales que Nicaragua ha suscrito con los demás estados partes.<br />

En el marco del ALBA-TCP, las exportaciones de Nicaragua hacia los países del SUCRE y<br />

particularmente hacia Venezuela han aumentado de 6.3 millones de dólares en 2007 a 399.2<br />

millones de dólares en <strong>2012</strong>, significando un incremento <strong>anual</strong> de más de 100 millones en los<br />

últimos tres años. Este nivel de comercio ha coadyuvado a la balanza comercial, convirtiéndose<br />

en un factor de estabilidad ante los efectos adversos de la crisis financiera internacional y como<br />

fuente de recursos para la inversión extranjera directa. Por su parte las importaciones han<br />

evolucionado conforme el comportamiento de los precios del petróleo y de la demanda interna.<br />

b. Facilitar la liquidación expedita de los compromisos adquiridos, eliminando atrasos en los<br />

pagos a los exportadores nicaragüenses por la venta de sus productos a países en los cuales se<br />

aplican mecanismos de control de divisas.<br />

c. Reducir los costos de transacción a los operadores comerciales, al prescindir de cadenas<br />

de corresponsalías entre las entidades financieras participantes, para realizar los pagos<br />

internacionales.<br />

d. Disminuir el uso de divisas para las transferencias de pagos internacionales, derivados de las<br />

operaciones comerciales.<br />

e. Proporcionar mecanismos para la gestión de superávit y déficit comerciales, que promuevan<br />

el equilibrio comercial externo entre los países participantes, a través del financiamiento de<br />

proyectos de inversión que aumenten la oferta exportable.<br />

<strong>Informe</strong> <strong>anual</strong> <strong>2012</strong> 35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!