25.03.2013 Views

Informe_anual_2012

Informe_anual_2012

Informe_anual_2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo III Producto interno bruto<br />

Gráfico III-6<br />

Valor agregado de actividades primarias<br />

(variación promedio <strong>anual</strong>)<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

(5)<br />

(10)<br />

(15)<br />

Fuente: BCN.<br />

42<br />

Agricultura Silvicultura<br />

Pecuario Pesca<br />

Minería (eje derecho)<br />

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV<br />

2008 2009 2010 2011 <strong>2012</strong><br />

Banco Central de Nicaragua<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

(10)<br />

(20)<br />

Actividades agrícolas<br />

Las actividades agrícolas crecieron 2.6 por ciento, debido<br />

el aporte del valor agregado 3/ del cultivo de café, caña de<br />

azúcar y del grupo de actividades integrado por banano,<br />

soya, maní, ajonjolí, tabaco y otros productos agrícolas.<br />

Por otra parte, se observó decrecimiento de los cultivos de<br />

granos básicos.<br />

El valor agregado del cultivo de café creció 13 por ciento,<br />

influido por la parte alta del ciclo bienal, que se presentó en<br />

el ciclo 2011-<strong>2012</strong> y las condiciones climáticas favorables<br />

que propiciaron una buena floración. No obstante, a partir<br />

del tercer trimestre se manifestó un brote inusual de roya<br />

y antracnosis, el cual fue incrementando su incidencia y<br />

afectación, en especial en plantaciones de mayor edad o<br />

con escasas o nula aplicación de buenas prácticas agrícolas.<br />

Lo anterior trajo como consecuencia que resultaran menores<br />

rendimientos por manzana de la producción del ciclo <strong>2012</strong>-<br />

2013. Por su parte, el cultivo de caña de azúcar, creció 4.1<br />

por ciento.<br />

Este resultado fue consecuencia de mayor área sembrada,<br />

condiciones climáticas favorables a la luminosidad, la<br />

realización de siembra mecanizada y aumento de eficiencia<br />

a través del mayor empleo de cosechadoras.<br />

El valor agregado de los otros productos agrícolas creció<br />

8.6 por ciento, como resultado de la mayor producción<br />

de banano; mayor área cosechada y rendimiento en los<br />

cultivos de soya y maní; mayor rendimiento por manzana en<br />

ajonjolí y tabaco; y la mayor generación de valor agregado<br />

de vegetales, hortalizas, frutas, otros productos y servicios<br />

agrícolas.<br />

Por su parte, los granos básicos mostraron una tendencia<br />

a la baja, a excepción del sorgo, de tal manera que la<br />

producción agregada disminuyó en 13.3 por ciento. Estos<br />

resultados fueron consecuencia de factores climáticos<br />

adversos. Durante la época de primera se registró exceso<br />

de lluvias, lo que generó pérdidas por la abundancia de<br />

humedad provocando enfermedades fungosas. Mientras<br />

que en postrera la falta de lluvia provocó estrés hídrico en<br />

las áreas establecidas. Otros factores de incidencia en la<br />

caída de la producción fueron menores áreas cosechadas,<br />

mala calidad de semilla, daños provocados por animales<br />

3/ El aporte de las actividades al producto interno bruto se calcula con<br />

base en el valor agregado (VA). En las cuentas nacionales, el VA recoge el<br />

resultado de cada esfuerzo productivo, y refleja cuánto se adiciona en cada<br />

proceso por encima del costo de los bienes y servicios que intervienen; esto<br />

último llamado consumo intermedio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!