25.03.2013 Views

Informe_anual_2012

Informe_anual_2012

Informe_anual_2012

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gráfico VI-8<br />

Gobierno Central: Gasto corriente<br />

(variación promedio <strong>anual</strong>)<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

(20)<br />

(40)<br />

E08 M S E09 M S E10 M S E11 M S E12 M S<br />

Fuente: MHCP.<br />

Gráfico VI-9<br />

Evolución gasto de capital<br />

(variación promedio <strong>anual</strong>)<br />

120<br />

80<br />

40<br />

0<br />

(40)<br />

Salarios B y S<br />

Transf. corrientes Intereses<br />

ALMA Gobierno Central Empresas públicas<br />

E07 M S E08 M S E09 M S E10 M S E11 M S E12 M S<br />

Fuente: ALMA, MHCP, Empresas Públicas.<br />

Gastos<br />

los ingresos tributarios a las Municipalidades) ascendieron<br />

a 8,324.2 millones de córdobas, 20.8 por ciento más que<br />

2011. Del total de estas transferencias, un 40 por ciento se<br />

destinó a gasto de capital, destacándose las municipalidades<br />

que asignaron cerca del 80 por ciento de la transferencia<br />

total hacia inversiones de capital.<br />

La política salarial de sector público ha continuado en<br />

correspondencia con la evolución media del empleo y los<br />

salarios nacionales, así como de las disponibilidades de<br />

recursos presupuestarios. Los ajustes salariales se siguieron<br />

realizando con base en la inflación esperada y a las mejoras<br />

en la productividad, garantizando una evolución de la masa<br />

salarial acorde con estos parámetros. En este contexto, se<br />

aplicaron aumentos salariales en marzo de 9 por ciento para<br />

los sectores salud y educación, y 7 por ciento para el resto<br />

de instituciones del gobierno central.<br />

Asimismo, la Comisión de Salario Mínimo aprobó a partir de<br />

la segunda quincena de marzo un reajuste de 13.0 por ciento<br />

para los trabajadores del campo y 12.5 por ciento para el<br />

resto de sectores. Dicho reajuste se realizó en dos etapas:<br />

6.5 por ciento en marzo y 6.0 por ciento en septiembre. A<br />

su vez, en febrero se alcanzaron acuerdos con los sectores<br />

que representan a la micro y pequeña empresa del país,<br />

para quienes se aprobó un reajuste <strong>anual</strong> del 10 por ciento<br />

(aplicado en dos ajustes de 5% cada uno).<br />

La política de inversiones públicas de <strong>2012</strong> continuó en<br />

correspondencia con los lineamientos establecidos en el<br />

PNDH, priorizando el combate a la pobreza, a través de<br />

proyectos con impacto real en el crecimiento económico.<br />

De esta forma, el Programa de Inversión Pública (PIP) se<br />

concentró en sectores claves de la economía: energía,<br />

educación, salud, agua y saneamiento, infraestructura vial y<br />

construcción de viviendas de interés social.<br />

En este contexto, el Programa de Inversión Pública (PIP)<br />

registró un crecimiento nominal de 10.8 por ciento en<br />

su ejecución financiera. Este resultado fue producto del<br />

crecimiento de la ejecución del gobierno central (22.1%)<br />

y contrarrestado por la ejecución de las empresas públicas<br />

que se contrajo en 30 por ciento. Cabe destacar que las<br />

empresas públicas ejecutaron 82.6 por ciento (91.3% en<br />

2011), lo que se debió a la disminución de disponibilidad de<br />

recursos propios, así como donaciones y préstamos externos.<br />

El desempeño de las instituciones se tradujo en una ejecución<br />

de 94.4 por ciento de la programación <strong>anual</strong> ajustada por<br />

la reforma presupuestaria de septiembre de <strong>2012</strong> (94.7%<br />

en 2011). Entre las principales instituciones ejecutoras<br />

<strong>Informe</strong> <strong>anual</strong> <strong>2012</strong> 77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!