25.03.2013 Views

Informe_anual_2012

Informe_anual_2012

Informe_anual_2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Recuperación del crédito post-crisis<br />

Recuadro<br />

El BCN tiene entre sus funciones principales la de promover el buen funcionamiento y la estabilidad<br />

del sistema financiero del país. A fin de lograr esta función, el BCN monitorea el comportamiento de<br />

un conjunto de variables financieras y económicas para el diseño de políticas públicas oportunas y<br />

eficaces. Se debe destacar que entre las variables financieras relevantes están la cartera de crédito, su<br />

composición y el grado de apalancamiento de la economía medido como la razón de crédito a PIB.<br />

En 2011 y <strong>2012</strong> se registró un aumento del apalancamiento, hasta ubicarse en 25.8 y 29.6 por ciento<br />

respectivamente, con tasas de crecimiento inter<strong>anual</strong>es de la cartera de crédito que superaron el 30 por<br />

ciento en algunos meses. Este crecimiento representó el inicio de un proceso nuevo de apalancamiento<br />

financiero, luego de que la razón crédito a PIB se ubicara en 25.2 por ciento en 2010, como resultado<br />

de la crisis financiera internacional de 2008-2009.<br />

Para caracterizar si este proceso de apalancamiento se encuentra dentro de niveles consistentes con<br />

el crecimiento de la actividad económica, o es un episodio de boom de crédito, se puede utilizar<br />

una metodología de umbrales , según la cual se compara la razón crédito a PIB contra 1.12 y 1.18<br />

veces el valor de la tendencia. Estos valores surgen de un análisis empírico que abarca un período<br />

de 40 años para una muestra de 91 países con episodios de boom de crédito, los cuales estuvieron<br />

asociados a incrementos de tasas de interés, deterioro de cuenta corriente, apreciación real, reducción<br />

de reservas internacionales y caída de la actividad económica. El primer umbral determina la entrada<br />

en un período de expansión de crédito, en el cual se crean las bases para un proceso de boom de<br />

crédito; en tanto que el segundo umbral está asociado a episodios de boom de crédito.<br />

Como resultado del análisis con respecto a los umbrales, se deduce que la razón de crédito a PIB<br />

de 29.6 por ciento registrada en <strong>2012</strong> representa una reversión a los niveles pre-crisis al ubicarse<br />

en la tendencia histórica del apalancamiento de la economía, por lo cual no constituye riesgo de un<br />

posible boom crediticio. Asimismo, si se compara el desempeño de Nicaragua con el de los países de<br />

Centro América y República Dominicana, se observa que Nicaragua aún tiene espacio para lograr un<br />

mayor apalancamiento de la economía, puesto que este indicador sólo supera al correspondiente de<br />

República Dominicana en <strong>2012</strong>.<br />

Apalancamiento de la economía<br />

(razón crédito/PIB, porcentaje)<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 <strong>2012</strong><br />

Fuente: SIBOIF y BCN.<br />

Razón C/PIB Tendencia<br />

Umbral 12% tend Umbral 18% tend<br />

Apalancamiento en los países de Centro América */<br />

(razón crédito/PIB, porcentaje)<br />

55<br />

45<br />

35<br />

25<br />

15<br />

E05 J E06 J E07 J E08 J E09 J E10 J E11 J E12 J<br />

Costa Rica El Salvador Guatemala<br />

Honduras Nicaragua Rep. Dominicana<br />

Nota : Se utiliza una mensualización del PIB y los saldos de<br />

crédito mensual con un ajuste por estacionalidad.<br />

Fuente: SECMCA.<br />

*/ Gourinchas, Valdes y Landarretche (2001) “Lending Booms: Latin America and the World”. NBER Working Paper No. 8249.<br />

<strong>Informe</strong> <strong>anual</strong> <strong>2012</strong> 101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!