26.03.2013 Views

TIC-educacion-y-sociedad.pdf#.UVILzwJDUgE

TIC-educacion-y-sociedad.pdf#.UVILzwJDUgE

TIC-educacion-y-sociedad.pdf#.UVILzwJDUgE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Página<br />

32<br />

<strong>TIC</strong>, educación y <strong>sociedad</strong>. Reflexiones y estudios de casos a nivel iberoamericano - Volúmen 1<br />

radicalizada en uno de los teóricos que ha aportado<br />

a la comprensión del fenómeno de las tecnologías<br />

y sus efectos en los sujetos y sus vínculos. Mcluhan<br />

(1996) sostiene que cuando a la tecnología alfabética<br />

le sucede la electrónica y, como consecuencia, a<br />

lo secuencial le sucede lo simultáneo, el pensamiento<br />

mítico tiende a prevalecer sobre el pensamiento<br />

lógico-crítico.<br />

Y que ante esto, de poco sirven las miradas reactivas<br />

o melancólicas, estertores de un mundo que languidece;<br />

no se trata de mantener con vida al ser humano<br />

pretecnológico, sino de que el “Anthropos 2.0”<br />

pueda desplegar algunas de sus potencias: la empatía,<br />

la solidaridad, la colaboración no competitiva,<br />

la creatividad y, sobre todo, la sensualidad. Riquezas<br />

singulares de los ¨muchos en tanto muchos¨ que los<br />

vuelven inaprensibles para las fuerzas codificantes<br />

del Uno, de la norma.<br />

Del corazón de un pueblo exánime (re)emerge la multitud:<br />

“…multitud es la forma de existencia social y<br />

política de los muchos en tanto muchos: forma permanente,<br />

no episódica o intersticial…” (Virno, 2003: 12).<br />

El concepto de ¨multitud¨ fue un concepto derrotado<br />

en un momento central de los últimos siglos, el<br />

siglo XVII exactamente, momento en el que el debilitado<br />

poder celeste –dominio de la Iglesia católica<br />

romana sobre el mundo y sus sentidos– da lugar a<br />

formas ¨materialistas¨ de organización subjetiva y<br />

política. ¿Cómo se organizan las fuerzas de estos mu-<br />

chos en tanto muchos?, ¿de dónde emerge y por qué<br />

vasos circula el poder entre ellos?, ¿cómo se dispone<br />

su potencia y sus afectos?, ¿cómo se arma un código<br />

de vida en común?<br />

¨Pueblo¨ fue una de las respuestas: el sujeto dilecto<br />

de un Estado nacional que organiza (es decir, dota<br />

de sentido) la vida en común de los individuos. Y la<br />

organiza en tanto fuerza que trasciende a cada uno<br />

de ellos, a cada una de estas vidas. Fuerza situada por<br />

encima que se encarga de diseñar, poner en práctica<br />

y reprender la desatención del puñado de leyes que<br />

le dan consistencia al naciente modo de producción<br />

y circulación de las riquezas sociales: el capitalismo.<br />

¨Multitud¨ fue la otra respuesta, el reconocimiento<br />

de las potencias y de los deseos de los muchos en<br />

tanto muchos. La inmanencia asumida como clave:<br />

máxima potencia de afectar y de ser afectado. Dinámicas<br />

de cooperación, de composición fuerzas, de<br />

cuerpos ¨fuertes¨ entre pares más que disciplinas,<br />

ansias de dominio, obediencia y sumisión propias<br />

del Estado-Nación. Pluralidad que persiste como tal<br />

en la escena pública, en la acción colectiva sin converger<br />

en Uno.<br />

La multitud, según Spinoza, citado por Virno (2003),<br />

es el fundamento de las libertades civiles. Hobbes,<br />

citado por Virno (2003), en cambio, rechaza el término,<br />

considerándolo poco científico y pasional. Es<br />

precisamente esa pluralidad la que percibe como<br />

máximo peligro para el monopolio de la decisión<br />

Universidad del Norte - Corporación Colombia Digital

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!