26.03.2013 Views

TIC-educacion-y-sociedad.pdf#.UVILzwJDUgE

TIC-educacion-y-sociedad.pdf#.UVILzwJDUgE

TIC-educacion-y-sociedad.pdf#.UVILzwJDUgE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Página<br />

54<br />

<strong>TIC</strong>, educación y <strong>sociedad</strong>. Reflexiones y estudios de casos a nivel iberoamericano - Volúmen 1<br />

encuentra la matriz productiva de los nuevos dispositivos<br />

cuya base se apoya en la trinidad comunicación–información–conocimiento<br />

que goza de credibilidad<br />

y de intercambio 24 .<br />

Esta presencia continua de la información cómo forma<br />

cultural de “acceso al Saber” divulgada por estos<br />

dispositivos sustenta su base explicativa en que, la<br />

información está almacenada en computadoras<br />

donde las herramientas de búsqueda y de manejo<br />

del entorno son claves para ese “aprender”. Esta postura<br />

sostiene que la información circula velozmente<br />

por la autopista y que transitándola nos encontraremos<br />

con los conocimientos para apropiarlos, leerlos<br />

e intercambiarlos. En consecuencia, pareciera ser<br />

que la información cómo formalizadora de conocimientos<br />

se produce entre la lógica de transmisión, la<br />

lógica de almacenaje y la lógica de producción.<br />

Ahora bien, que el acceso a la información sea el acceso<br />

al saber, es suponer que este es almacenado en<br />

una información numérica para transformarlo luego<br />

en un paquete de datos 25 ; olvidándonos de que:<br />

¨el proceso educativo no es una<br />

cuestión relacionada con el acceso<br />

al saber, sino una manera de<br />

plantear la pregunta fundamental<br />

del deseo de saber. Mejorar el<br />

acceso no cambiará en un ápice<br />

la situación del deseo de saber<br />

que debería animar al alumno¨<br />

(Bretton, 1997:147).<br />

Este nuevo instrumentalismo impulsado por las <strong>TIC</strong><br />

proponen una comunicación naturalizada; la cual<br />

no permite situar a la comunicación en un esquema<br />

de pensamiento del mundo, intentando restringir el<br />

problema del conflicto de la comunicación; ni piensa<br />

a la comunicación atada a los mensajes y sus formas<br />

de transmisión, sino que es pensada, con sentido<br />

a la cultura y su relación con el poder y el saber.<br />

Así, estamos asistiendo a la configuración del paso<br />

de la pedagogía por objetivos a la pedagogía de la<br />

competencia en educación:<br />

¨donde aparecen prescripciones<br />

curriculares y teorías educativas<br />

en las que la enseñanza de competencias<br />

permiten a los individuos<br />

adaptarse a los cambios<br />

sociales, a la fabricación de estándares<br />

internacionales de rendimiento<br />

educativo, y se subraya la<br />

presencia de equipamiento mul-<br />

24- La estructura del intercambio es la siguiente: dato – información – comunicación - intercambio<br />

25- El papel reconocido al conocimiento como una forma de ilustración, se separa de su dimensión filosófica integral (phrónesis o prudencia, en la Paideia griega; Bildung, en la<br />

tradición cultural alemana), para asumir una forma codificada y transferible como técnica, algoritmo, fundamento o recurso de operación. Así, la formación tiende a reducirse cada<br />

vez más a esquemas de orientación práctica, saberes “contextuados” y habilidades específicas. En suma, concepciones, actitudes y habilidades vinculados con una profesión, un rol o<br />

una tarea. Dentro de esta concepción, el prestigio del conocimiento deriva de su poder técnico, su flexibilidad como portador de valor de cambio, su performatividad y convertibilidad<br />

(Lyon, 1996: 83).<br />

Universidad del Norte - Corporación Colombia Digital

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!