09.05.2013 Views

Bajar Edición Digital - Red Proteger

Bajar Edición Digital - Red Proteger

Bajar Edición Digital - Red Proteger

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Electrocución<br />

Rescate de personal<br />

Accidentes de trabajo<br />

20) INFORMACIÓN SOBRE LAS EMERGENCIAS<br />

La Última Línea de Defensa de la Seguridad<br />

Ing. Néstor Adolfo BOTTA<br />

Para cada posible emergencia detectada es necesario establecer información que permita a<br />

posterior desarrollar el protocolo de intervención, ésta se puede resumir en: Proceso de<br />

cómo puede llegar a ocurrir, es decir, ¿cómo puede llegar a pasar ese accidente? ¿Cuál es el<br />

tamaño esperado de la misma?, es decir, si tenemos como hipótesis de trabajo un escape<br />

de gas tóxico, tendremos que saber donde va a suceder (en que sector o zona de la<br />

empresa), porque y como va a suceder, tamaño esperado del escape, tamaño de la posible<br />

zona afectada, características de la zona afectada (casas, escuela, centros de salud, etc.),<br />

daños esperados, efectos en la población, efectos en el medio ambiente, información sobre<br />

el producto, etc.<br />

Toda esta información es extremadamente crítica, no podemos planificar como hacer frente<br />

a una emergencia de la cual no sabemos nada sobre ella. Es mas, a la hora de priorizar<br />

sobre que emergencia empezar a desarrollar e implementar, esta información es de suma<br />

importancia.<br />

21) COMO ESTABLECER PRIORIDADES<br />

Después de haber detectado todas las posibles emergencias y saber al detalle todo sobre<br />

cada una de ellas, se hace necesario priorizar para definir por cual de todas vamos a<br />

empezar a trabajar. Para cada una de estas emergencias se requiere desarrollar un<br />

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN y como se acaba de ver es imposible hacerlo para todas<br />

juntas. Una de las maneras más simples y efectivas para hacer este trabajo es utilizar una<br />

matriz de decisión, que puede ser una matiz simple o una matriz compuesta o ponderada.<br />

En la decisión van a intervenir factores como cuantificación y cualificación de los daños<br />

esperados, exigencias legales, posibilidad de afectación a vecinos, políticas empresarias,<br />

cantidad de personas afectadas, si afecta al proceso productivo, facilidad de<br />

implementación, probabilidad de ocurrencia, etc.; cuanto más factores se tengan en cuenta<br />

en la decisión más ajustada y realista será el listado de prioridades.<br />

Hay que tener en cuenta que las matrices de decisión sólo nos ayudan a tomar una<br />

decisión, nos ayudan a orientarnos, las decisiones son absolutamente nuestra; no hay que<br />

darle a la matriz de decisión la idea de verdad absoluta.<br />

Al usar una matriz se tiene que tener cuidado de valorizar SIEMPRE todos los factores<br />

usando la misma escala, que puede ser de 1 a 10 o 1 a 100 o 1 a 1000 o con una escala<br />

limitada de números como 0, 1, 3, 6, 8 y 10<br />

Por ejemplo: supongamos que usamos una escala de 1 a 10, y tenemos que valorizar la<br />

cantidad de personas afectadas, entonces podemos crear una escala por ejemplo como la<br />

siguiente:<br />

©Copyright 2013 por RED PROTEGER®. Derechos Reservados – 1a edición. Marzo 2013 142 | P á g i n a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!