09.05.2013 Views

Bajar Edición Digital - Red Proteger

Bajar Edición Digital - Red Proteger

Bajar Edición Digital - Red Proteger

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Última Línea de Defensa de la Seguridad<br />

Ing. Néstor Adolfo BOTTA<br />

16- Plan Emergencia y Evacuación. Priorización: Proceder a priorizar por orden de<br />

importancia a todas las emergencias detectadas. Se puede utilizar el método propuesto<br />

de la Matriz de Decisión u otro que simplemente tenga en cuenta la probabilidad de<br />

ocurrencia del accidente. Cualquiera sea el método utilizado para la priorización, éstos<br />

no dejan de ser métodos de análisis técnicos, que tienen como finalidad mostrarle a<br />

quien tiene que tomar la decisión final una propuesta.<br />

En esta etapa es una muy buena idea hacer reuniones con los trabajadores bajo la<br />

modalidad de Comité Mixto para llegar a acuerdos donde todos los involucrados puedan<br />

opinar.<br />

17- Plan Emergencia. Organigrama de Emergencia: No hay manera de dar instrucciones de<br />

cómo hacer esta etapa, mucho depende del tipo de empresa, tamaño, cantidad de<br />

personas que trabajan, antecedentes en la conformación y entrenamiento de brigadas,<br />

etc. Lo que sí es cierto que este organigrama tendrá al menos dos área que reportaran<br />

a una persona.<br />

La primera área es la de control de la emergencia, es decir, la brigada de emergencia o<br />

como quiera llamarse, y la segunda área son todos los que dan apoyo a esta brigada,<br />

apoyo a la comunidad y todas las tareas necesarias para afrontar está emergencia<br />

desde lo institucional. La Brigada tendrá tantas divisiones como turnos tenga la<br />

empresa y la conformación en cuanto a cantidad y división operativa evolucionará con<br />

la experiencia de la misma. Lo más recomendable es empezar con pocas personas por<br />

turno y en una preparación integral hasta ir evolucionando e incorporando más<br />

personal. Dentro de la estructura de la Brigada y si hablamos de empresas de alto<br />

riesgo y bien equipadas, de seguro habrá que tener en cuenta roles de choferes,<br />

encargados de almacén, control y mantenimiento de equipos, etc.<br />

La segunda área es más fácil, hay que listar todas las tareas necesarias para llevar<br />

adelante y asignarlas a alguien dentro del organigrama, algunas de éstas tareas pueden<br />

ser: logística y abastecimiento, atención de familiares y vecinos, atención de la prensa o<br />

RRPP, coordinación de brigadas públicas, atención de funcionarios, asistencia legal.<br />

Hay que empezar por armar el organigrama en cuadritos y relacionarlos en función de<br />

las personas disponibles para trabajar y colaborar en la emergencia. Cada cuadrito debe<br />

tener un nombre técnico y la/s persona/s que lo ocupan o el cargo que detentan éstos<br />

en la empresa. A cada cuadrito hay que asignarles tareas y funciones, autoridades y<br />

responsabilidades.<br />

18- Plan Emergencia. Protocolos de Intervención: Respetando o no las prioridades, hay que<br />

escribir los protocolos de intervención indicando claramente cómo se va a hacer frente<br />

al problema y con qué recursos. Esta es una tarea para la Brigada.<br />

19- Plan Emergencia. Plan de tareas de la Brigada: Se deberán escribir las tareas que la<br />

Brigada deberá ir llevando a cabo desde su conformación como ser: temas de<br />

capacitación, entrenamientos, recorridas de instalaciones, simulacros, confección de<br />

protocolos, control de equipos, etc.<br />

©Copyright 2013 por RED PROTEGER®. Derechos Reservados – 1a edición. Marzo 2013 170 | P á g i n a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!