09.05.2013 Views

Bajar Edición Digital - Red Proteger

Bajar Edición Digital - Red Proteger

Bajar Edición Digital - Red Proteger

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Última Línea de Defensa de la Seguridad<br />

Ing. Néstor Adolfo BOTTA<br />

El simulacro consiste en escribir un guión completo de lo que supuestamente puede pasar<br />

como emergencia, paso por paso y para esa situación proponer las acciones a simular o no,<br />

dependiendo del nivel de simulacro.<br />

El primer simulacro debe ser simple y muy planificado, para llegar después de mucha<br />

práctica a realizar simulacros más complejos y del tipo no previstos.<br />

El tipo de simulacro dependerá del nivel de información previa sobre el día y hora. Al<br />

principio dicha información deberá ser mayor, y sólo cuando la respuesta prevista se haya<br />

condicionado podrá prescindirse de ella. En los sitios en donde por naturaleza la mayor<br />

parte de la población sea no habitual (por ejemplo hoteles, grandes tiendas o almacenes),<br />

es preferible dar siempre información previa antes del simulacro, e inclusive recordar la<br />

acción simultáneamente con el operativo, utilizando altavoces o medios similares, y debe<br />

darse un gran énfasis a la formación del personal del establecimiento encargado de<br />

coordinar el movimiento del público.<br />

Teniendo en cuenta que el objetivo de la evacuación es que las personas amenazadas se<br />

pongan a salvo por sus propios medios, quienes se responsabilicen de su coordinación en<br />

cada área (grupos operativos) deben ser empleados permanentes de dichas áreas de<br />

trabajo y no los componentes de la Brigada de Emergencia, cuyo papel está destinado a<br />

actuar en casos especiales. En esto el sentido está orientado a convertir el proceso de<br />

evacuación en una acción “normal” dentro de la organización.<br />

Otro punto que comúnmente suscita indecisiones es el referente a la frecuencia de las<br />

prácticas a realizar. Al respecto se han definido algunos criterios básicos. La alta rotación de<br />

personal requiere una mayor frecuencia de práctica. Asimismo, a mayor riesgo, prácticas<br />

más frecuentes son necesarias. Otros factores como tamaño de la planta, dificultades para<br />

su paralización, etc., deben ser tenidos en cuenta al tomar la decisión. Como principio<br />

general se recomienda que en su fase de mantenimiento, se realicen como mínimas dos<br />

prácticas al año. Queremos hacer énfasis en que los simulacros, especialmente en grandes<br />

edificios o factorías, deben ser manejados con prudencia ya que pueden tenerse<br />

consecuencias lamentables si no llevan adecuadamente. Su implementación debe ser<br />

paulatina por secciones y solo cuando cada área esté preparada debe implementarse el<br />

programa total.<br />

Existen distintos tipos de simulacros y formas de llevarlos adelante, simulacros con aviso y<br />

sin aviso, simulacros teatralizados o del tipo libre, simulacros generales o focalizados a un<br />

tema o área, etc. Pero lo único que no puede faltar y siempre se debe hacer es la<br />

fiscalización y evaluación del mismo. La fiscalización es simplemente filmar y/o colocar<br />

veedores que vean que está pasando en distintos lugares o etapas del proceso de<br />

simulacro. La evaluación tiene un objetivo fundamental y es, con toda la información<br />

recolectada por los veedores y las filmaciones, evaluar, primero, si se cumplió con los<br />

objetivos planteados al inicio de su diseño, y segundo, que aspectos del mismo salieron mal<br />

y que aspectos pueden ser mejoradas.<br />

El primer paso para llevar adelante un simulacro es escribir el objetivo que se quiere<br />

cumplir, es decir, ¿para qué hacer el simulacro? ¿Qué se persigue? Por ejemplo el objetivo<br />

puede ser algo simple como “VER” cómo se desarrolla la evacuación de todo el<br />

establecimiento al mismo tiempo, como aplicar un determinado protocolo de intervención,<br />

reducir el tiempo de intervención de la Brigada de Emergencia para hacer frente al incendio<br />

a los tanque de GLP, incluso hacer intervenir a las Brigadas Públicas, evacuar vecinos, hacer<br />

un Triage, etc.<br />

El segundo paso, en función del tipo de simulacro, consiste en escribir el guión de lo que<br />

supuestamente va a suceder. Este guión sirve para capacitar y entrenar a los “actores” para<br />

que ayuden a simular lo planeado.<br />

En un simulacro al menos hay tres grupos de personas: una son los actores, personas<br />

internas o contratadas que tienen un papel determinado en la “obra” escrita y saben lo que<br />

va suceder, los otros son los deben hacer frente al problema y no saben lo que va a pasar,<br />

©Copyright 2013 por RED PROTEGER®. Derechos Reservados – 1a edición. Marzo 2013 161 | P á g i n a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!