12.05.2013 Views

recursos para matemáticas aplicadas a las ciencias sociales

recursos para matemáticas aplicadas a las ciencias sociales

recursos para matemáticas aplicadas a las ciencias sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Curso Taller de Estadística Mauricio Contreras<br />

• PERIÓDICO<br />

En cierta población se sabe que el 40% de los individuos leen diariamente un periódico. Si<br />

elegimos 12 personas al azar, calcula:<br />

a) La probabilidad de que haya 5 lectores.<br />

b) La probabilidad de que haya al menos 2 lectores.<br />

c) La probabilidad de que haya al menos 2 lectores.<br />

• ELECTRODOMÉSTICO<br />

Sabemos que la vida media de un electrodoméstico es de 10 años con una desviación típica de<br />

0,7 años. Supongamos que dicha vida media sigue una distribución normal. Calcula:<br />

a) La probabilidad de que el electrodoméstico dure más de 9 años.<br />

b) La probabilidad de que dure entre 9 y 11 años.<br />

• BONOS<br />

Una librería quiere premiar a sus accionistas más asiduos y ha repartido bonos de descuento<br />

siguiendo una distribución normal de media 200 bonos y desviación típica 25 bonos. ¿Cuál es la<br />

probabilidad de que un accionista tenga más de 130 bonos?.<br />

• PESOS<br />

Los pesos de <strong>las</strong> personas de una población se distribuyen normalmente con media 70 kg y<br />

desviación típica 5 kg. Con ayuda de Excel genera una muestra de dicha población de tamaño<br />

200. A continuación extrae una muestra aleatoria de tamaño 30 y averigua cuántas personas de<br />

la muestra pesan más de la media.<br />

3.− Intervalos de confianza y test de hipótesis<br />

Hipótesis bilaterales<br />

Cuando se realiza un contraste de hipótesis bilateral y se rechaza la hipótesis nula (H0:<br />

parámetro=k0) no sabemos cuál es el valor del parámetro de la población que estamos<br />

considerando, únicamente qué valor no es, con un determinado nivel de confianza.<br />

A veces, en lugar de realizar un contraste de hipótesis podemos construir el intervalo de<br />

confianza <strong>para</strong> dicho parámetro y con ello podemos rechazar todas aquel<strong>las</strong> hipótesis nu<strong>las</strong> de la<br />

forma H0: parámetro = k0 siempre que el valor no se encuentre dentro del intervalo de confianza<br />

construido.<br />

CEFIRE DE VALENCIA Página 40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!