16.05.2013 Views

Voluntarios

Voluntarios

Voluntarios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROYECTOS AFI<br />

Libro Blanco de la Financiación del<br />

Transporte Urbano<br />

Antecedentes<br />

En España, un 52% de la población<br />

total vive en municipios de más de<br />

50.000 habitantes, y este porcentaje<br />

seguirá creciendo. Que el transporte<br />

público es un servicio esencial para<br />

atender a las necesidades crecientes<br />

de movilidad que se derivan de este<br />

proceso de expansión urbana, contribuyendo<br />

a los tres pilares de la movilidad<br />

sostenible – medioambiental,<br />

social y económico- es algo generalmente<br />

aceptado, y de hecho, el<br />

transporte urbano forma parte de los<br />

servicios de obligada provisión para<br />

los ayuntamientos de más de 50.000<br />

habitantes. El reto es garantizar la<br />

viabilidad económica y la sostenibilidad<br />

financiera de este servicio público<br />

esencial, especialmente en un<br />

contexto como el actual de fuerte<br />

consolidación fiscal.<br />

Metodología y contenido<br />

En la elaboración del estudio, Afi<br />

abordó los siguientes aspectos:<br />

1. Factores y políticas clave para una<br />

movilidad urbana sostenible, así<br />

como la aportación del transporte<br />

a la sociedad y sus ciudades, en<br />

términos medioambientales, de cohesión<br />

social y de eficiencia, con el<br />

objetivo de contextualizar la actividad<br />

de transporte, identificar los<br />

agentes involucrados, y evaluar<br />

adecuadamente costes y beneficios<br />

que se derivan de su prestación,<br />

y que han de tomarse en<br />

consideración en la toma de decisiones<br />

en materia de inversión y de<br />

reparto de las cargas de financiación.<br />

16 | Análisis Afi - 2º semestre 2012<br />

Mientras que la mayoría de países<br />

europeos de nuestro entorno (Francia,<br />

Reino Unido, Alemania, Italia,<br />

Holanda) tienen una legislación clara<br />

sobre la financiación del transporte<br />

colectivo urbano, en España no existe<br />

ninguna ley de financiación que<br />

garantice un marco financiero estable,<br />

suficiente y predecible.<br />

En este contexto, la Asociación de<br />

Empresas Gestoras de los Transportes<br />

Urbanos Colectivos (ATUC) solicitó<br />

a Afi la realización de estudio a<br />

modo de “libro blanco” que sirviera<br />

de base para la elaboración futura de<br />

una Ley de Financiación del Transporte<br />

Urbano. Los resultados del estudio,<br />

para el que Afi contó con la<br />

colaboración de Steer Davies Gleave,<br />

fue presentado en el XIX Congre-<br />

2. Marco regulatorio e institucional vigente<br />

con el fin de detectar las<br />

oportunidades y carencias del mismo<br />

de cara al establecimiento de<br />

un nuevo marco de financiación.<br />

3. Situación financiera del sector,<br />

analizando el nivel y evolución reciente<br />

de costes, así como el nivel,<br />

evolución y vías de mejora de las<br />

dos principales fuentes de financiación<br />

del sistema: tarifas y recursos<br />

públicos. A modo de<br />

benchmark se llevó a cabo un análisis<br />

comparativo de las principales<br />

ciudades españolas y europeas.<br />

4. Análisis de las experiencias en materia<br />

de financiación transporte ur-<br />

[Hemera]/Thinkstock.<br />

so Nacional de Transporte Urbano y<br />

Metropolitano de ATUC celebrado el<br />

17 de mayo en Madrid, y está siendo<br />

la base para el análisis de la cuestión<br />

en el seno de la Federación Española<br />

de Municipios y Provincias.<br />

bano de los países de nuestro entorno<br />

(Reino Unido, Alemania,<br />

Francia, Italia, y Holanda) con el<br />

objetivo de extraer lecciones aplicables<br />

al caso español.<br />

5. Propuesta de un nuevo modelo de<br />

financiación, abordando tres cuestiones:<br />

(i) nivel de participación de<br />

los diferentes agentes en la financiación;<br />

(ii) formulación del modelo<br />

con la estimación de las necesidades<br />

de financiación y de los criterios<br />

de reparto de los fondos para<br />

el transporte urbano entre los diferentes<br />

municipios; y (iii) identificación<br />

de posibles fuentes de<br />

financiación y estimación de su capacidad<br />

recaudatoria.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!