16.05.2013 Views

Voluntarios

Voluntarios

Voluntarios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pesar de la complejidad del producto de banca comunal,<br />

su tasa de mora es inferior a la de los créditos individuales.<br />

Con todo esto que os he contado me voy de fin de semana<br />

al Chapare. Nos han comentado que es muy bonito, que<br />

tengamos cuidado y que no se nos olvide el repelente de<br />

mosquitos. Os seguiré contando.<br />

17 de julio de 2012<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi: Microfinanzas nicas<br />

| Itziar Sola<br />

El plan de esta primera semana de voluntariado era diagnosticar<br />

las microfinanzas nicas y su entorno como paso<br />

previo al desarrollo del plan de negocio de MiCrédito. El<br />

trabajo conjunto con el equipo de MiCrédito y el desayuno<br />

con D. Alfredo Alaniz, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense<br />

de Instituciones Financieras (ASOMIF) y ex<br />

presidente del Banco Central, han contribuido en gran medida<br />

a completar el mero análisis económico-financiero del<br />

sector. Por ello, más allá de las cifras sectoriales, me gustaría<br />

compartir en estas líneas el eje cronológico que D. Alfredo<br />

nos hizo sobre el gremio de las microfinanzas nicas.<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi con Alfredo Alaniz, Director Ejecutivo ASOMIF<br />

El cambio político de principios de los noventa trajo consigo<br />

un nuevo modelo económico basado en la economía de<br />

mercado. Pero este nuevo modelo dejaba a pequeños y<br />

micro empresarios sin acceso a la financiación bancaria.<br />

Fue entonces cuando surgieron las Organizaciones No Gubernamentales<br />

(ONG), de carácter social, que introdujeron<br />

los microcréditos. Pero los conflictos entre los fines sociales<br />

y los financieros no tardaron en llegar y, con ellos, quedó<br />

en entredicho el futuro de alguna institución, por lo que<br />

algunas tuvieron que escoger el camino a seguir.<br />

A finales de la década nació ASOMIF, en 1998, el año del<br />

huracán Mitch, que a pesar de que no llegó a entrar en Nicaragua<br />

provocó casi cuatro mil muertes en el país por el<br />

deslizamiento del volcán Casitas debido a las excesivas lluvias.<br />

ASOMIF se creó con el fin de fortalecer las instituciones<br />

afiliadas y, para ello, basó su plan estratégico en cuatro<br />

pilares: (1) marco regulador; (2) fortalecimiento institucional<br />

-capacitación y asistencia técnica a las asociadas-; (3) enfoque<br />

de género -cuota del 50% a la mujer en los cargos<br />

[Fundación Afi]<br />

#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

municipales-, y, (4) sostenibilidad a largo plazo del gremio.<br />

Desde su creación hasta hoy, el número de instituciones<br />

asociadas a ASOMIF ha pasado de doce a veinte, que<br />

gestionan una cartera de crédito de unos 164 millones de<br />

USD. La base de clientes ascendía a unos 242.000 en<br />

2011, siendo un 40% mujeres.<br />

Crecimiento en cartera y clientes (10 años)<br />

Fuente: Fundación Afi a partir de ASOMIF.<br />

El movimiento No Pago iniciado en 2008 en el seno del<br />

sector del corte de maderas se trasladó con celeridad al<br />

sector de las microfinanzas nicas. En total, fueron unos<br />

3.000 clientes (10% del total) los que se sumaron al movimiento<br />

de no pago. De ellos, unos 400 acudieron a restructurar<br />

sus créditos y sólo unos 40 están al corriente de<br />

pago. Como consecuencia, las carteras de crédito sufrieron<br />

un fuerte deterioro, causando pérdidas cuantiosas en<br />

algunas instituciones. Pero lo más preocupante fue el daño<br />

a la imagen del sector, que requirió de numerosas campañas<br />

de comunicación para lavar su imagen.<br />

Todo ello ha tenido lugar en ausencia de regulación, ya que<br />

pese a los numerosos intentos por normalizar el sector, las<br />

microfinancieras han tenido que esperar hasta 2011 para<br />

conocer la Ley de Fomento y Regulación de las Microfinanzas.<br />

Ésta es una ley básica, cuyos ejes son: (1) administración<br />

de las instituciones y gestión del riesgo de<br />

crédito, para evitar potenciales movimientos de no pago;<br />

(2) gobierno corporativo; (3) publicidad, transparencia y<br />

protección al usuario; y, (4) desempeño social. Además,<br />

crea la Comisión Nacional de Microfinanzas (CONAMI), el<br />

órgano regulador y supervisor de las instituciones microfinancieras,<br />

y el Fondo de Promoción de las Microfinanzas<br />

(FOPROMI).<br />

Como ven, el sector de microfinanzas está en pleno proceso<br />

de transformación a la espera de que se promulguen las<br />

normas de desarrollo de la ley. Entre tanto, se está produciendo<br />

un cambio en la naturaleza jurídica de las instituciones<br />

microfinancieras (hasta hace tres años todas eran<br />

ONG, mientras que ahora algunas son sociedades mercantiles<br />

o están en proceso de transformación, como MiCrédito).<br />

Este cambio de naturaleza jurídica me recuerda,<br />

mutatis mutandi, a la transformación del sector de cajas de<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!