16.05.2013 Views

Voluntarios

Voluntarios

Voluntarios

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

primer lugar, quiero agradecer a todo el equipo de esta institución<br />

microfinanciera, y especialmente a Rosa Cárdenas<br />

y a Álex Huarachi, con quienes estoy trabajando más directamente,<br />

así como a su Gerente General, Fernando Tórrez,<br />

el estupendo trato que nos están dispensando.<br />

Gracias a ellos estoy conociendo no sólo la importante labor<br />

social realizada por FUBODE, sino también la bondad<br />

y el carácter cordial de los bolivianos. Además, están haciendo<br />

que el arranque y desarrollo de nuestra actividad de<br />

voluntariado sea francamente grata e interesante. Asimismo,<br />

quiero felicitar a FUBODE porque ha recibido una comunicación<br />

del FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones)<br />

de que está entre las semifinalistas del “Premio a la Mejor<br />

Institución Microfinanciera de América Latina y el Caribe<br />

2012”. Así que le deseo muchísima suerte en la fase final<br />

de este proceso para conseguir el mencionado<br />

galardón, que será entregado en el XV Foro Interamericano<br />

de la Microempresa (FOROMIC 2012), el cual tendrá lugar<br />

en Barbados, del 1 al 3 de octubre.<br />

FUBODE es una institución socialmente comprometida, al<br />

servicio de los pobres, y que también busca el bienestar<br />

sostenible de l@s niñ@s y jóvenes, dentro de su actuación<br />

orientada a las familias y comunidades empobrecidas de<br />

Bolivia. Para evaluar su desempeño social ha venido midiendo,<br />

entre otros, el nivel de pobreza de sus clientes, a<br />

través del índice PPI (Progress out of Poverty Index), diseñado<br />

por Fundación Grameen y ampliamente utilizado a nivel<br />

internacional. Así, en la gestión de 2011, en torno al<br />

37% de los clientes de FUBODE se encontraban por debajo<br />

de la Línea Nacional de Pobreza, situada en 14,45 bolivianos<br />

por persona y día. Esta institución financiera de<br />

desarrollo también monitorea otros indicadores sociales, ligados<br />

a la creación de oportunidades (empleo), al género,<br />

a la infancia (niños impactados), etc. Sin embargo, desea<br />

reforzar su sistema de medición del desempeño social y<br />

por ello, en esta primera semana de trabajo, hemos estado<br />

revisando los indicadores y estableciendo algunas prioridades.<br />

En este sentido, uno de los ámbitos de interés es el<br />

relativo a la protección del cliente.<br />

Los clientes pobres constituyen una pieza clave en la operativa<br />

microfinanciera y tratarlos de forma adecuada, respondiendo<br />

adecuadamente a sus necesidades y<br />

ofreciéndoles productos y servicios financieros respetuosos<br />

y transparentes, es fundamental. Para ello, una de las<br />

iniciativas internacionalmente más reconocidas en esta materia<br />

es la de The Smart Campaign. Ésta se basa actualmente<br />

en siete Principios de Protección del Cliente (tras<br />

ser revisados en 2011): (i) “diseño y distribución apropiada<br />

de los productos”; (ii) “prevención del sobreendeudamiento”;<br />

(iii) “transparencia”; (iv) “precios responsables”; (v)<br />

“trato justo y respetuoso a los clientes”; (vi) “privacidad de<br />

los datos del cliente”; y, (vii) “mecanismos para la resolución<br />

de quejas”.<br />

#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

La aplicación o verificación de dichos Principios ha de redundar<br />

en la mejora de la calidad de vida de los clientes,<br />

en el fortalecimiento de las relaciones cliente – institución<br />

microfinanciera y, por ende, en una mayor tasa de retención<br />

de clientes; a la vez que tiene derivadas positivas en<br />

términos de reducción de riesgos y de sostenibilidad financiera<br />

de la institución. Asimismo, desde la óptica del inversor,<br />

la robustez de su portafolio también se vería<br />

favorecida.<br />

Teniendo en cuenta la enorme importancia de velar por la<br />

protección de los clientes, en Bolivia, FINRURAL está promoviendo<br />

la implementación de los mencionados Principios<br />

entre sus Instituciones Financieras de Desarrollo<br />

socias, que todavía operan en un contexto en el que no<br />

existe una Ley de Defensa del Consumidor.<br />

24 de julio de 2012<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi: Gestionando el riesgo de liquidez<br />

| Janire Herrero<br />

Las entidades microfinancieras bolivianas que desean ser<br />

reguladas para poder captar ahorro, entre otros requisitos,<br />

deben cumplir con las normas de la Autoridad de Supervisión<br />

del Sistema Financiero (ASFI). Es la institución del Estado<br />

encargada de regular y supervisar el funcionamiento<br />

de las entidades bancarias, cooperativas, mutuales, fondos<br />

financieros privados (FFP) y entidades que operan con valores<br />

y seguros, las que conforman el Sistema Financiero<br />

del Estado Plurinacional de Bolivia.<br />

Vista panorámica de Cochabamba<br />

Una de las normas señala que cada una de las entidades<br />

ha de contar con su propia unidad de riesgos desde donde<br />

gestionen los riesgos de crédito, liquidez, operacional y<br />

mercado. Una vez creada la unidad, las entidades de microfinanzas<br />

han procurado valerse de la gestión de riesgos<br />

como una herramienta de trabajo para poder anticipar escenarios.<br />

La guía de riesgos de ASFI define el VaR de liquidez<br />

como la estimación de la caída máxima que puede<br />

producirse en las captaciones, en un determinado horizonte<br />

temporal y con un determinado nivel de confianza. Dado<br />

que sin estar reguladas las entidades de microfinanzas no<br />

pueden captar ahorro del público, hemos enfocado el riesgo<br />

de liquidez desde otro punto de vista, para aplicarlo a<br />

nuestro trabajo en FUBODE.<br />

[Fundación Afi]<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!