19.05.2014 Views

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por otro lado, nuestra indagación se centrará en la columna editorial en virtud <strong>de</strong> que<br />

este género posee una estructura discursiva que lo distingue <strong>de</strong> otras formas<br />

periodísticas <strong>de</strong> ejercer tareas “i<strong>de</strong>ológicas”. Su función es informar y encabezar la<br />

opinión pública, cumpliendo una labor directriz que viene a reforzar el pacto <strong>de</strong><br />

lectura existente entre el medio y su público (MICELI: 1999. 61), en particular el<br />

<strong>de</strong>nominado “público activo”(PRICE: 1992, 60).<br />

Los prolegómenos y <strong>de</strong>tonantes <strong>de</strong>l conflicto<br />

Los contornos <strong>de</strong> la geografía nacional han sufrido mutaciones permanentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el movimiento emancipador <strong>de</strong> 1810. Por supuesto que no en todos los casos la<br />

superficie <strong>de</strong> nuestro país fue violentada fruto <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> potencias<br />

extranjeras, pues en numerosas oportunida<strong>de</strong>s las propias autorida<strong>de</strong>s argentinas<br />

convalidaron mecanismos <strong>de</strong> mediación para sortear las querellas limítrofes con los<br />

países vecinos. Quizá por ello, acertadamente, el tratadista Domingo Sabaté<br />

Lichtschein haya <strong>de</strong>finido a la Argentina como la “República <strong>de</strong> los arbitrajes” 39 .<br />

Los diferendos limítrofes en la frontera sur con la República <strong>de</strong> Chile dieron lugar a<br />

momentos <strong>de</strong> negociaciones diplomáticas intensas así como también a etapas <strong>de</strong><br />

distensión, que fueron propiciadas más por la <strong>de</strong>sidia que por el compromiso <strong>de</strong><br />

ambos Estados para sostener relaciones armoniosas. En relación con las primeras, el<br />

Tratado <strong>de</strong> 1881, el Protocolo <strong>de</strong> 1893 y los Pactos <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1902 40 , son los<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> mayor vigor, en los cuales se fundaron expectativas ciertas a favor <strong>de</strong><br />

39 Domingo Sabaté Lichtschein. Problemas Argentinos <strong>de</strong> Soberanía Territorial. Buenos Aires,<br />

Abeledo-Perrot, 1985, p. 286, afirma que Argentina aceptó “el laudo <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte norteamericano<br />

Hayes, en la cuestión <strong>de</strong>l Chaco, en 1878; el laudo <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte norteamericano Cleveland, en la<br />

cuestión <strong>de</strong> las Misiones Orientales, en 1895; la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la comisión mixta presidida por el<br />

diplomático norteamericano Buchanan, en la cuestión <strong>de</strong> la Puna <strong>de</strong> Atacama, en 1899; el laudo <strong>de</strong>l<br />

monarca inglés Eduardo VII, en la cuestión <strong>de</strong> la cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, en 1902; el laudo <strong>de</strong> la<br />

reina inglesa Isabel II, en el caso <strong>de</strong>l río Encuentro, en 1966; todos fueron total o parcialmente<br />

<strong>de</strong>sfavorables para la Argentina”.<br />

40 El Tratado <strong>de</strong> Límites fue firmado el 23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1881 por los cancilleres B. <strong>de</strong> Irigoyen en<br />

representación <strong>de</strong> la Argentina y Francisco <strong>de</strong> B. Echeverría por Chile; el Protocolo Adicional y<br />

Aclaratorio al Tratado <strong>de</strong> Límites <strong>de</strong> 1881, acordado el 1º <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1893 por el canciller argentino<br />

Norberto Quirno Costa y por su par chileno Isidoro Errazúriz; y los Pactos <strong>de</strong> Mayo firmados el 28 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1902, entre los gobiernos <strong>de</strong> la Argentina representado por el ministro José Antonio Terry y<br />

el canciller <strong>de</strong> Chile José F. Vergara Donoso. Los últimos constaban <strong>de</strong> tres instrumentos: el Acta<br />

Preliminar, el Tratado General <strong>de</strong> Arbitraje y la Convención sobre Limitación <strong>de</strong> Armamentos<br />

Navales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!