19.05.2014 Views

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Una aproximación al concepto <strong>de</strong> memoria<br />

La problemática sobre la construcción <strong>de</strong> la memoria sobre el terrorismo <strong>de</strong><br />

Estado en la Argentina durante la última Dictadura Militar (1976-1983) reviste una<br />

<strong>de</strong>nsa complejidad, tanto por sus diferentes aristas teóricas para abordarla como por<br />

sus implicancias colectivas. En este trabajo no profundizaremos específicamente en<br />

estas cuestiones, aunque sí retomaremos las diferentes miradas sobre la historia que se<br />

han echado a rodar en la esfera pública a raíz <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate sobre el “Museo <strong>de</strong> la<br />

Memoria” 122 . Debido a esto último, y a la cercanía <strong>de</strong> conceptos tales como memoria<br />

e historia, creemos necesario <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> qué estamos hablando cuando mencionamos<br />

la palabra memoria. Para ello nos remitimos a las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> quienes han<br />

trabajado sobre este concepto.<br />

Por una parte, seguimos a Alejandra Oberti y Roberto Pittaluga en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> la memoria como elección ética y política:<br />

“Toda memoria es una construcción <strong>de</strong> memoria: qué se recuerda, qué<br />

se olvida y qué sentidos se le otorgan a los recuerdos no es algo que<br />

esté implícito en el curso <strong>de</strong> los acontecimientos, sino que obe<strong>de</strong>ce a<br />

una selección con implicancias éticas y políticas” (cit. por Pastoriza,<br />

2004: 12).<br />

También retomamos <strong>de</strong>l filósofo Ricardo Forster (2002: 16) sus referencias a la<br />

memoria como territorio no neutral <strong>de</strong> lucha:<br />

“La memoria es una política. La memoria es un territorio <strong>de</strong><br />

conflictos. La memoria nunca es ingenua, nunca es neutral, nunca es<br />

objetiva. La memoria no es un retorno a lo ya acontecido. No es un<br />

122 Aquí queremos plantear nuestra inquietud con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> “Museo <strong>de</strong> la Memoria” para el<br />

espacio recordatorio sobre los efectos <strong>de</strong>l terrorismo <strong>de</strong> Estado que se inaugurará en la ESMA. Por<br />

un lado, <strong>de</strong>bido a que todo museo remite a cierta fosilización o petrificación <strong>de</strong>l pasado, que sería<br />

uno <strong>de</strong> los peligros mayores en el esfuerzo por reconstruir una memoria colectiva. Por otro, ya que<br />

creemos -como plantea el historiador Fe<strong>de</strong>rico Lorenz (2004: 21)- que esta <strong>de</strong>nominación pareciera<br />

significar un relato único sobre la memoria, una única forma <strong>de</strong> concebirla. Pensamos que una<br />

<strong>de</strong>nominación más a<strong>de</strong>cuada sería la <strong>de</strong> “Espacio <strong>de</strong> la Memoria”, alejada <strong>de</strong> los peligros <strong>de</strong><br />

fosilización y más cercana a una concepción constructiva, dinámica y dialógica -en términos<br />

bajtinianos- sobre el pasado reciente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!