19.05.2014 Views

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> los sujetos sociales y políticos surgidos en el contexto <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad<br />

(De Ípola, 1997, 47). Casi cinco años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estas afirmaciones los índices<br />

observables por este autor no hicieron más que incrementar. La gota que terminó <strong>de</strong><br />

rebalsar un vaso fue la confiscación <strong>de</strong> los ahorros <strong>de</strong> las ya golpeadas clases medias<br />

con el “corralito”.<br />

Pero, como <strong>de</strong>cíamos unas líneas más arriba, Durkheim hacía su “apuesta”<br />

política. Si la sociología tenía el compromiso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar científicamente los<br />

problemas <strong>de</strong> la nueva sociedad, a la política le correspondía la responsabilidad <strong>de</strong> dar<br />

respuestas posibles para recomponer el lazo social. No sería en las viejas instituciones<br />

feudales don<strong>de</strong> habría que recurrir, Durkheim piensa en las nuevas instituciones<br />

profesionales como espacios en don<strong>de</strong> las complejida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esa nueva sociedad van a<br />

po<strong>de</strong>r resolverse favorablemente a la integración y al or<strong>de</strong>n social. Son las<br />

corporaciones las que podrán crear po<strong>de</strong>res morales sobre la multitud <strong>de</strong> los<br />

individuos una acción que el Estado no pue<strong>de</strong> tener” (Durkheim, 2006: 516). Dicho<br />

esto, podríamos preguntarnos por una “apuesta” política posible para el presente.<br />

Cómo pensar la recomposición <strong>de</strong>l lazo social post crisis 2001-2002.<br />

En este punto tendríamos que coincidir en la justeza <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong> Durkheim,<br />

pero no en el sentido <strong>de</strong> apelar a las corporaciones profesionales, sino en el sentido <strong>de</strong><br />

apelar a lo que ellas conceptualmente representan, esto es, instituciones <strong>de</strong> la sociedad<br />

civil. En esa línea, no podríamos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ver ciertas analogías entre la relevancia que<br />

tenían para Durkheim estas instituciones y la centralidad que ellas ocupaban en el<br />

pensamiento <strong>de</strong> Gramsci. Se trata en <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> valorar las distintas instancias <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> lazos sociales que se dan en el marco <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil, por encima <strong>de</strong>l Estado. Es, justamente a partir <strong>de</strong> ellas que Gramsci va<br />

a explicar los procesos <strong>de</strong> lucha y construcción <strong>de</strong> nuevos mo<strong>de</strong>los hegemónicos, pero<br />

son ellas también las que va a interpelar Durkheim para refundar un nuevo lazo social<br />

y reestablecer un “or<strong>de</strong>n moral”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!