19.05.2014 Views

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fortalecer la <strong>de</strong>scentralización profesional, justamente son las corporaciones las que<br />

lograrán crear sobre los individuos un po<strong>de</strong>r moral que el Estado (el viejo Estado<br />

feudal con sus burgos y señoríos) ya no pue<strong>de</strong> garantizar. En necesario aclarar en este<br />

punto, que Durkheim cree firmemente que el Estado (pero ahora el estado mo<strong>de</strong>rno)<br />

también tiene un papel relevante (central) en la configuración <strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>n moral.<br />

Crisis, 2001 y <strong>de</strong>spués, epílogo abierto<br />

En este punto aparece el problema <strong>de</strong> la crisis y la posibilidad <strong>de</strong> pensar la(s) crisis<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva teórica que compren<strong>de</strong> las líneas argumentales durkheimnianas,<br />

pero incorpora las perspectivas teóricas gramscianas. Las inquietu<strong>de</strong>s teóricas<br />

encuentran su anclaje material e histórico en la crisis argentina <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l año 2001.<br />

Las preguntas que podríamos ensayar girarían alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las calurosas jornadas<br />

<strong>de</strong>l verano argentino 2001-2002. Tal vez podríamos intentar esta segunda parte con<br />

una pregunta sencilla que <strong>de</strong> alguna manera a<strong>de</strong>lantáramos al comienzo <strong>de</strong> este<br />

artículo ¿Qué suce<strong>de</strong> cuando el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>creta el Estado <strong>de</strong> Sitio y, acto seguido en<br />

un claro gesto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sobediencia, la “gente” sale a la calle cacerola en mano? La<br />

pregunta no apunta a la sucesión <strong>de</strong> hechos que siguieron, esto es, la manifestación<br />

masiva, las nuevas consignas “¡piquete y cacerola, la lucha es una sola!” (que<br />

conmovieron a más <strong>de</strong> un cientista social y le permitieron soñar a más <strong>de</strong> un militante<br />

trasnochado, lector <strong>de</strong> los negris, el advenimiento <strong>de</strong> un nuevo sujeto multitudinario<br />

actor principal <strong>de</strong> la tan próxima revolución) la represión y las muertes, seguidas por<br />

un presi<strong>de</strong>nte que se daba a la fuga torpemente, “helicópteramente” diría Emilio De<br />

Ípola. No, no es sobre esa trágica sucesión <strong>de</strong> hechos lo que nos estamos preguntando.<br />

Nos proponemos pensar, en cambio, las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> ese<br />

<strong>de</strong>sencuentro entre la voz <strong>de</strong> los políticos y las prácticas <strong>de</strong> la sociedad. Dicho esto, lo<br />

que sugerimos es que en esas jornadas <strong>de</strong> diciembre lo que se vivió fue una conmoción<br />

<strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n social que se había naturalizado en la última década <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Sostenemos que es posible pensar en esas jornadas en clave <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong><br />

los lazos sociales y los consensos sobre los que se había mantenido el “or<strong>de</strong>n moral” a<br />

los largo <strong>de</strong> los años noventas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!