19.05.2014 Views

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

eivindicaciones que hoy siguen pendientes <strong>de</strong> re-actualización 131 . Como dice Löwy<br />

(2003: 128), en referencia a la tesis XII don<strong>de</strong> Benjamin plantea que la lucha <strong>de</strong> “los<br />

ancestros sometidos” <strong>de</strong>be ser fuente para la lucha <strong>de</strong> la clase obrera: “no hay lucha<br />

por el futuro sin memoria <strong>de</strong>l pasado”. Entonces, la memoria no es sólo espacio para<br />

recordar lo ocurrido, sino lugar para retornar en función <strong>de</strong> la lucha futura. La<br />

memoria es un disparador para continuar la lucha en el presente; no un espacio para<br />

fijar en el pasado y <strong>de</strong>sligarlo <strong>de</strong> la práctica política actual.<br />

Tal vez aquí el peligro más temido sea que el pasado sea recuperado como<br />

inmovilidad o forma estática; como espacio <strong>de</strong> recuerdo contemplativo y testimonial.<br />

En términos benjaminianos, el temor sería que recordando lo que allí ocurrió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

presente, tendiendo los lazos necesarios para unirlos, sólo nos que<strong>de</strong>mos en el pasado<br />

como rememoración y no como reparación <strong>de</strong> las luchas <strong>de</strong> los que han caído. Ya que<br />

para Benjamin “(...) la re<strong>de</strong>nción es una tarea revolucionaria que se realiza en el<br />

presente. No se trata únicamente <strong>de</strong> memoria sino (...) <strong>de</strong> ganar la partida contra un<br />

adversario po<strong>de</strong>roso y peligroso” (Löwy, 2003: 61).<br />

Entonces, para re-actualizar las luchas <strong>de</strong> los que fueron torturados y luego<br />

asesinados en la ESMA no sólo se <strong>de</strong>be recordar lo que allí ocurrió, sino también<br />

cómo fue posible -qué actores sociales lo hicieron posible, a través <strong>de</strong> qué pactos o<br />

silencios, qué bases sociales permitieron que los campos <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong><br />

opositores políticos se erigieran en la Argentina, etc.- y por qué fue posible -es <strong>de</strong>cir,<br />

qué intereses se vieron beneficiados con el exterminio <strong>de</strong> opositores, qué rol cumplió<br />

la ciudadanía para que esto ocurriera, etc-. De esta forma, recordando lo que allí<br />

ocurrió, cómo y por qué, las luchas que continúan en el presente pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse<br />

131 Al <strong>de</strong>cir esto no queremos caer en una visión romántica <strong>de</strong> los militantes <strong>de</strong> los años ‘70, sólo<br />

señalar que muchos <strong>de</strong> ellos lucharon con objetivos políticos concretos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes ópticas<br />

i<strong>de</strong>ológicas y con actitu<strong>de</strong>s individuales también divergentes, pero compartiendo la finalidad <strong>de</strong><br />

combatir en favor <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l campo popular. También entonces <strong>de</strong>bemos señalar que hay<br />

que recordarlos como militantes políticos y sociales, y no sólo como <strong>de</strong>saparecidos. En este sentido:<br />

la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos no <strong>de</strong>be ocultar su carácter <strong>de</strong> militantes y luchadores, sino<br />

recordar que ellos fueron asesinados por una maquinaria clan<strong>de</strong>stina conducida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado<br />

que los transformó en <strong>de</strong>saparecidos <strong>de</strong>bido a su militancia e inserción política. Recordarlos sólo<br />

como <strong>de</strong>sparecidos -sin <strong>de</strong>stacar su militancia política- tergiversa el recuerdo ya que hace que se los<br />

recuer<strong>de</strong> por la <strong>de</strong>nominación que les dio la acción terrorista <strong>de</strong>l Estado -ser un <strong>de</strong>saparecido- y al<br />

situarnos en este plano discursivo no podamos compren<strong>de</strong>r por qué se los hizo <strong>de</strong>saparecer. Si<br />

nuestro recuerdo sólo se reduce a esa instancia, en este plano simbólico -pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya materialestaríamos<br />

siendo involuntariamente con<strong>de</strong>scendientes con el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>saparecedor ya que<br />

<strong>de</strong>sligaríamos a los <strong>de</strong>saparecidos <strong>de</strong> su modo material <strong>de</strong> ser en el mundo por el cual la acción <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r los hizo <strong>de</strong>saparecer. Así, el <strong>de</strong>saparecido surge como causa <strong>de</strong> una acción puramente<br />

“irracional”, “barbárica” y criminal <strong>de</strong>l Estado, y no se terminan <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r cuáles fueron sus<br />

intereses políticos concretos al llevar a<strong>de</strong>lante esta acción.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!